10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

samente y nos obliga a consi<strong>de</strong>rar refutadas nuestras leyes; pero si seguimos<br />

viviendo po<strong>de</strong>mos intentar nuevamente" 237 .<br />

Consi<strong>de</strong>rar que nuestros pensamientos y creencias, por ser nuestros,<br />

son verda<strong>de</strong>ros, implica <strong>una</strong> actitud ingenua y dogmática. El dogmatismo<br />

interpreta el mundo <strong>de</strong> acuerdo con un esquema fijo y no encuentra<br />

motivos racionales para abandonarlo, pues ese esquema <strong>de</strong> interpretación<br />

no sólo es -para el dogmático- verda<strong>de</strong>ro, sino que se constituye en el criterio<br />

para todo lo verda<strong>de</strong>ro al respecto 238 .<br />

Para po<strong>de</strong>r apren<strong>de</strong>r importa, como es obvio, no saberlo todo, no<br />

po<strong>de</strong>r explicarlo todo. "Un método que pue<strong>de</strong> explicar todo lo que podría<br />

ocurrir, no explica nada" 239 . Un científico, dotado <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> para explicar<br />

todo suceso o fenómeno posible, se coloca en <strong>una</strong> situación en la que el<br />

aprendizaje se vuelve imposible: solo le resta i<strong>de</strong>ologizar, esto es, imponer,<br />

en nombre <strong>de</strong> la 'verdad', sus esquemas a la realidad y a las <strong>de</strong>más personas<br />

que no siempre piensan como él.<br />

13. En el ámbito <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> enseñar no se pue<strong>de</strong><br />

hablar dogmáticamente <strong>de</strong> <strong>una</strong> verdad única ni <strong>de</strong> un único método, como<br />

tampoco existe un único método científico que pueda aplicarse mecánicamente<br />

a todas las disciplinas. Según Popper no existe un método: a) para<br />

<strong>de</strong>scubrir <strong>teoría</strong>s; b) para verificar las <strong>teoría</strong>s; c) para saber si <strong>una</strong> hipótesis<br />

es probablemente verda<strong>de</strong>ra. Existe, sin embargo, un método <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r<br />

que intenta refutar creencias o conjeturas, asumiendo en la discusión diversos<br />

criterios: existe la crítica. Ésta constituye el método general <strong>de</strong> la enseñanza<br />

y <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

"¿Qué enseño a mis alumnos? y ¿cómo puedo enseñarles? Yo soy un racionalista.<br />

Por racionalista entiendo un hombre que quiere compren<strong>de</strong>r y apren<strong>de</strong>r<br />

mediante la discusión con otros. (Noten que no digo que un racionalista<br />

sostiene la <strong>teoría</strong> errónea <strong>de</strong> que los hombres son totalmente o principalmente<br />

racionales). Por 'discutir con otros' entiendo, más concretamente, criticarlos,<br />

suscitar sus críticas y tratar <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellas. El arte <strong>de</strong> la discusión<br />

es <strong>una</strong> forma peculiar <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la lucha, con palabras en vez <strong>de</strong> espadas,<br />

e inspirado por el interés <strong>de</strong> acercarse a la verdad sobre el mundo.<br />

No creo en la actual <strong>teoría</strong> <strong>de</strong> que para que <strong>una</strong> discusión sea fructífera, los<br />

que discuten tengan que tener mucho en común. Por el contrario, creo que<br />

cuanto más distinta sea su formación, más fructífera será la discusión. Ni siquiera<br />

hace falta empezar por tener <strong>una</strong> lengua común: si no hubiera existido<br />

la Torre <strong>de</strong> Babel hubiéramos tenido que construirla. La diversidad hace mas<br />

237 POPPER, K. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico. C. O., p. 60.<br />

238 POPPER, K. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico. C. O., p. 62. Cfr. MARTINEZ, J. Ciencia<br />

y dogmatismo. El problema <strong>de</strong>l la objetividad en Karl Popper. Madrid. Cátedra, l980.<br />

239 POPPER, K. La miseria <strong>de</strong>l historicismo. Madrid, Taurus, 1961, p. 186.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!