10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

abundan los medios y no aparecen claramente los fines. La cohabitación en<br />

el cóctel <strong>de</strong> los contrarios, ampliamente ofrecidos en público, ante la indiferencia<br />

social, caracteriza a la posmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

"Si el consumo y el hedonismo han permitido resolver la radicalidad <strong>de</strong> los<br />

conflictos <strong>de</strong> clases, ha sido al precio <strong>de</strong> <strong>una</strong> generalización <strong>de</strong> la crisis subjetiva.<br />

La contradicción en nuestras socieda<strong>de</strong>s no proce<strong>de</strong> únicamente <strong>de</strong> la<br />

distancia entre cultura y economía; proce<strong>de</strong> también <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong><br />

personalización, <strong>de</strong> un proceso sistemático <strong>de</strong> atomización e individualización<br />

narcisista: cuanto más la sociedad se humaniza, más se extien<strong>de</strong> el sentimiento<br />

<strong>de</strong> anonimato; a mayor indulgencia y tolerancia, mayor es también la<br />

falta <strong>de</strong> confianza personal; cuanto más años se viven, mayor es el miedo a<br />

envejecer; cuanto más se trabaja menos se quiere trabajar; cuanto mayor es<br />

la libertad <strong>de</strong> costumbres, mayor es el sentimiento <strong>de</strong> vacío; cuanto más se<br />

institucionalizan la comunicación y el diálogo, más solos se sienten los individuos;<br />

cuanto mayor es el bienestar, mayor es la <strong>de</strong>presión" 116 .<br />

La posmo<strong>de</strong>rnidad parece unirse al proceso <strong>de</strong> globalización, sobre<br />

todo en su aspecto económico (signado por empresas transnacionales y<br />

marcas comerciales que dominan el mercado mundial); pero mucho más<br />

lento parece ser el proceso <strong>de</strong> globalización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong><br />

un trato justo -y no <strong>de</strong> expoliación usurera- entre naciones 117 .<br />

57. La situación <strong>de</strong> las instituciones educativas, en la actualidad, pa-<br />

rece <strong>de</strong>batirse, entre otras cosas, entre la tarea <strong>de</strong> actualizarse no solo en<br />

los contenidos y metodologías (en relación a nuevas exigencias sociales y<br />

laborales), sino también en la mentalidad <strong>de</strong> sus docentes y sus recursos<br />

tecnológicos.<br />

Pero esta exigencia <strong>de</strong> tecnificación <strong>de</strong> las metrópolis y gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong> llegar a cubrir la patente carencia <strong>de</strong> los que son excluidos<br />

<strong>de</strong> los sistemas simbólicos <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong>l sistema productivo y social<br />

118 .<br />

Al finalizar el siglo XX, las instituciones educativas se sintieron ante<br />

116 LIPOVETSKY, G. La era <strong>de</strong>l vacío. O. c., p. 127-128. MOLINA, V. La actividad que permite<br />

aprendizaje es acción acompañada <strong>de</strong> pensamiento en Docencia, 2000, nº 12, p. 35-59. TA-<br />

BASH, N. Globalización y currículo en Educación, 1999, nº 2, p. 89-103. AA. VV. Trabajo e<br />

i<strong>de</strong>ntidad ante la invasión globalizadora. Bs. As., Editorial Cinco, 2000. PERALES, M. Luces y<br />

sombras <strong>de</strong> la escuela actual: La escuela ante los retos <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad en Educación<br />

(Madrid), 2002, nº 4, p. 2001-238.<br />

117 Cfr. GÓMEZ-MULLER, A. ¿Qué universalidad para los <strong>de</strong>rechos humanos? En revista Logos¸(México),<br />

nº 86, 2001, p. 85-102. DE LA HIGUERA, J. La <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la globalización<br />

en Revista <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> (México), 2003, nº 108, pp. 155-166.<br />

118 CERRÓN, J. La conflictividad escolar como reflejo social en Tarbiya, 2000, nº 25, p. 7-18.<br />

GARZA, M. Pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en Revista <strong>de</strong> Filosofia, 2000, nº 99, p.<br />

339-359.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!