10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el medioevo poseía <strong>una</strong> mentalidad mágica. El hombre corriente <strong>de</strong> la<br />

Edad Media -la mayoría que no sabe leer ni escribir, que no conoce nada <strong>de</strong><br />

geografía ni <strong>de</strong> historia ni <strong>de</strong> medicina- vive en el ámbito intelectual <strong>de</strong> las<br />

narraciones populares y <strong>de</strong> las creencias que la Iglesia le transmite. Ésta le<br />

ofrece las i<strong>de</strong>as necesarias para pensar el mundo, al cual él aña<strong>de</strong> sus propias<br />

i<strong>de</strong>as animistas. El hombre medieval está dispuesto a creer todo lo no<br />

ordinario o corriente como milagroso. En su imaginario colectivo, por encima,<br />

por <strong>de</strong>bajo y ro<strong>de</strong>ándolo se hallan miríadas <strong>de</strong> ángeles y <strong>de</strong>monios,<br />

brujas, súcubos e íncubos, sin que supiera distinguirlos con algún criterio<br />

claro 85 .<br />

Todo gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> fuerzas ocultas que luchan por el bien o por<br />

el mal, llevando <strong>una</strong> guerra sin fin <strong>de</strong> tentaciones contra el corazón más<br />

puro. Como en el caso <strong>de</strong> la guerrera Juana <strong>de</strong> Arco, quemada viva como<br />

bruja y luego santificada, no se sabía si le hablaba Dios o el Diablo. Sobre<br />

esta lucha, se halla la provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios, pero el hombre no conocía cuáles<br />

eran sus caminos. Por esto, el hombre medieval se pregunta continuamente<br />

por el "por qué" <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> la lepra, las pestes,<br />

buscando sentidos e intenciones en el mundo.<br />

Esta mentalidad -entre otras causas- originó la Inquisición. Incluso<br />

los Papas y los intelectuales creían en la existencia <strong>de</strong> las brujas, como lo<br />

expresara el Papa Inocencio VIII (l448) en <strong>una</strong> Bula papal 86 , y luego también<br />

los científicos, al menos algunos <strong>de</strong> ellos hasta el siglo XVII.<br />

Dejando la experiencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia griega 87 , cuyos escritos -especialmente<br />

la Política <strong>de</strong> Aristóteles, olvidados hasta entrada la Edad Media-,<br />

antes <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad (que quizás podríamos datarla a partir <strong>de</strong>l<br />

1600), en la Edad Media, la i<strong>de</strong>a religiosa que se admitía consistía en tomar<br />

como obvio que la sociedad había sido establecida por Dios, (pacto en el<br />

Sinaí) dando origen a <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a teocrática <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Des<strong>de</strong> la perspectiva<br />

teológica, se consi<strong>de</strong>raba que ciertamente había habido otros intentos humanos<br />

por lograr construir <strong>una</strong> sociedad humana, pero habían fracasado,<br />

convirtiéndose las agrupaciones y ciuda<strong>de</strong>s más bien en los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

85 Cfr. VON MARTIN, A. Sociología <strong>de</strong>l Renacimiento. México, FCE., l983. DRESDEN, S.<br />

Humanismo y Renacimiento. Madrid, Guadarrama, l988. BAROJA, J. Inquisición, brujería y<br />

criptojudaísmo. Barcelona, Ariel, l980. MURRAY, M. El culto <strong>de</strong> la brujería. Barcelona, Labor,<br />

l978 DONAVAN, F. Historia <strong>de</strong> la brujería. . Madrid, Alianza, l978. BERGMAN, K. La Inquisición.<br />

Madrid, Ed. Del Juan, l989. TURBEVILLE, A. La inquisición española. México, FCE, l970.<br />

RANDALL, J. La formación <strong>de</strong>l pensamiento mo<strong>de</strong>rno. Bs. As., Mariano Moreno, l982. COM-<br />

BRIE, A. C. Historia <strong>de</strong> la ciencia: De Agustín a Galileo. Madrid, Alianza, l974. CASSIRER, E. El<br />

problema <strong>de</strong>l conocimiento en la filosofía y en la ciencia. México, FCE, l985. MIELI, A. El mundo<br />

islámico y el occi<strong>de</strong>nte medieval cristiano. Bs. As., Espasa-Calpe, l952.<br />

86 Cfr. SPRENGER, H.- KRAMER, J. El martillo <strong>de</strong> los brujos. Bs. As. Orión, l975, p. 13-15.<br />

87 Cfr. RIDRÍGUEZ ADRADOS, F. La <strong>de</strong>mocracia ateniense. Madrid, Alianza, 2002. ORLANDI,<br />

H. Democracia y po<strong>de</strong>r en la polis griega y constitución <strong>de</strong> Atenas. Bs. As., Pannedille, 1991.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!