10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ubicación y fuentes <strong>de</strong>l currículum<br />

9.- El docente es un ser humano con todas las limitaciones que los<br />

humanos suelen tener. Si bien ha estudiado y aprendido formas <strong>de</strong> hacer,<br />

específicamente <strong>de</strong> enseñar) <strong>de</strong>be frecuentemente tomar <strong>de</strong>cisiones condicionado<br />

por variados condicionantes tanto teóricos como prácticos. Los<br />

problemas teóricos se intentan solucionar con la ayuda <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as contenidas<br />

en las <strong>teoría</strong>s tanto vividas en su cultura vital e histórica como el su<br />

período <strong>de</strong> aprendizaje profesional.<br />

En medio <strong>de</strong> estos condicionamientos, será la personalidad <strong>de</strong>l docente,<br />

en cuanto profesional y humano (en su contexto histórico, político,<br />

económico, etc.), el que tomará las <strong>de</strong>cisiones, en la situación <strong>de</strong> aprendizaje<br />

ante sus aprendices: ¿Qué enseñar, como enseñar, para qué enseñar,<br />

qué priorizar en las circunstancias concretas en que se halla él y sus aprendices?<br />

Un docente bien educado es aquel que ha aprendido <strong>una</strong> formar <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir, <strong>de</strong> seguir aprendiendo a apren<strong>de</strong>r… Si alguien propone,<br />

por ejemplo, que “un profesor <strong>de</strong>be ver las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> perspectiva<br />

crítica”, esto ya supone toda <strong>una</strong> <strong>teoría</strong>, <strong>una</strong> opción y <strong>de</strong>cisión sobre lo<br />

que es, para él, la educación y sobre lo que en coherencia <strong>de</strong>bería hacer.<br />

La acentuación sobre la práctica (didáctica, cursos <strong>de</strong> modas como<br />

los que acentúan ya “la construcción <strong>de</strong> los conocimientos”, ya “las competencias”,<br />

ya “los enfoques ecológicos”, etc. 197 , no significan mucho sin <strong>una</strong><br />

conciencia reflexiva sobre lo que estos enfoques, estrategias o dispositivos<br />

implican. Esto no significa que no <strong>de</strong>bamos actualizarnos y <strong>de</strong>scubrir nuevas<br />

perspectivas, antes soslayadas; pero si falta esta conciencia crítica que<br />

otorga madurez a la tarea <strong>de</strong> enseñar, se corre el peligro <strong>de</strong> cambiar las<br />

herramientas <strong>de</strong>jando todo lo <strong>de</strong>más como está, cambiando <strong>una</strong> moda o <strong>una</strong><br />

palabra por otra.<br />

El modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los que enseñan presupone <strong>una</strong> forma <strong>de</strong><br />

obrar (<strong>una</strong> técnica) que implica <strong>una</strong> forma <strong>de</strong> pensar (<strong>teoría</strong>) compleja. El<br />

obrar docente supone, pues:<br />

a) Una práctica producto <strong>de</strong> <strong>una</strong> articulación entramada <strong>de</strong> condicionantes<br />

(supuestos, <strong>teoría</strong>s, creencias, tradiciones, legislaciones,<br />

organizaciones institucionales, etc.) 198 .<br />

b) El que enseña es el resultado <strong>de</strong> un largo proceso <strong>de</strong> vida tradicional,<br />

<strong>de</strong> formación profesional y <strong>de</strong> socialización institucional.<br />

197 Cfr. VARGAS GUILLÉN, Germán. Didáctica en la condición postmo<strong>de</strong>rna. De las competencias<br />

a la cooperación en Revista Digital <strong>de</strong> Investigación Lasaliana, 2011, Vol. 3, pp. 20-30.<br />

198 Cfr. SANJURGO, L. La formación práctica <strong>de</strong> los docentes. Reflexión y acción en el aula.<br />

Rosario, Homo Sapiens, 2005, p. 25.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!