27.10.2013 Views

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

218 LEVIT1C0 4:15-17<br />

restricciones se aplicaban al sacrificio por el pecado (6,22) y al sacrificio<br />

de reparación (7,6). 11. todo cuanto toque las oblaciones quedará sagrado:<br />

Tanto la pureza como la impureza eran contagiosas. Los objetos<br />

sagrados —por ejemplo, el altar y otros accesorios del templo (Ex 30,<br />

29)— podían comunicar su santidad; esta santidad podía pasar a una<br />

persona (incluso sin que ella quisiera) o a otros objetos. En virtud de<br />

tal contacto se extendía la esfera de la divinidad, y la persona o el<br />

objeto ya no podían ser considerados como profanos. Los vv. 12-16,<br />

ausentes en el Códice Alejandrino de los LXX, contiene una alusión a<br />

la ofrenda de cereales característica del día de la investidura del sumo<br />

sacerdote (v. 13; cf. 8,26), la cual, en tiempos del presente ritual del<br />

Lv, se había convertido en sacrificio diario (llamado en el v. 13 del TM<br />

ofrenda «perpetua» [tátríid] de cereales; cf. Nm 4,16). Esta minhah,<br />

ofrecida dos veces al día en nombre del sumo sacerdote y en el de los<br />

demás sacerdotes, se freía primero y luego se partía en trozos y se quemaba<br />

en su totalidad, de modo que el sacerdote no podía consumir ninguna<br />

porción de la misma.<br />

15 c) SACRIFICIOS POR EL PECADO (6,17-23). Como complemento<br />

del cap. 4, esta legislación adicional subraya la especial sacralidad del<br />

sacrificio por el pecado, la cual, dado que podía transmitirse fácilmente,<br />

exigía normas especiales que regularan el destino de los restos de la<br />

víctima. Si un vestido se manchaba con su sangre, debía lavarse en un<br />

lugar sagrado (20); la vasija en que había sido cocida la carne para<br />

comerla era destruida o fregada cuidadosamente (21). De esta manera,<br />

la santidad se hacía desaparecer lo mismo que la impureza para evitar<br />

que se difundiera (cf. De Vaux, IAT 581). Tanto el sacerdote oferente<br />

(19) como los demás sacerdotes (22) podían comer del sacrificio<br />

en el atrio de la tienda de la reunión; esta costumbre, naturalmente, no<br />

se aplicaba a los sacrificios por el pecado del sumo sacerdote (4,1-12)<br />

o de toda la comunidad (4,13-21), en cuyo caso se quemaba la totalidad<br />

de la víctima.<br />

16 d) SACRIFICIOS DE REPARACIÓN (7,1-10). El ritual de estos sacrificios,<br />

no especificado previamente, era —como hemos indicado—<br />

fundamentalmente el mismo que el de los sacrificios por el pecado de<br />

personas individuales (4,27-31). Los sacerdotes podían comer la carne<br />

bajo las condiciones usuales. Los vv. 7-10 determinan sumariamente<br />

la distribución de las porciones sagradas en los distintos tipos de sacrificio.<br />

Al sacerdote oferente le corresponde la carne del sacrificio por el<br />

pecado y del sacrificio de reparación, la piel del animal sacrificado en<br />

holocausto y el resto de la ofrenda de cereales cocidos o fritos. Todo<br />

esto podía compartirse con los demás sacerdotes (cf. 7,6). La ofrenda<br />

ordinaria de harina, cuyo sencillo ritual tan poco exigía del sacerdote<br />

(2,1-2), correspondía al grupo sacerdotal como conjunto.<br />

17 e) SACRIFICIOS DE COMUNIÓN (7,11-21.28-34). Esta sección, relacionada<br />

con la legislación del cap. 3, considera una ofrenda cereal<br />

suplementaria, así como la manera de distribuir y consumir el sacrificio<br />

de comunión. Se citan tres especies de sacrificio de comunión: la tódah<br />

4:17 LEVITICO 219<br />

o sacrificio de acción de gracias (12-15), ofrecido en expresión de gratitud<br />

por los beneficios recibidos (Sal 107,22); el néder o sacrificio votivo<br />

(16-17), oblación obligatoria resultante de un voto o una promesa hecha<br />

al Señor, y la n e dábáh o sacrificio voluntario (16-17), oblación espontánea,<br />

hecha por devoción, que no suponía ninguna obligación personal<br />

ni impuesta por la ley. Aunque cada una de estas especies posee sus<br />

propias características, la distinción entre ellas es bastante imprecisa.<br />

Para el sacrificio de acción de gracias, junto con la víctima animal, se<br />

prescribe como minhah un surtido de productos cocidos sin levadura<br />

y con ella. Una parte de éstos era quemada sobre el altar junto con el<br />

animal, excluyendo las tortas con levadura, que estaban prohibidas (2,<br />

11; cf. comentario a 2,4). El resto de la ofrenda cereal se repartía entre<br />

el sacerdote oficiante y el oferente. A causa de su carácter sagrado, la<br />

carne de la víctima debía comerse el mismo día del sacrificio para evitar<br />

toda contaminación o robo. Los sacrificios votivos y voluntarios, idénticos<br />

en su ritual al anterior, estaban sometidos a unas normas menos<br />

severas por lo que se refiere a la carne sobrante: lo que no había sido<br />

comido el mismo día del sacrificio podía concluirse al día siguiente; si<br />

quedaba algo de carne después, debía ser quemada. Esta última norma<br />

procuraba evitar los abusos que podían surgir en una comida sacrificial<br />

que permitiera una participación más bien extensa de laicos. Así, después<br />

del segundo día, la carne pasaba a ser desperdicios, «cosa abominable»<br />

(piggül), y si se violaba la ley, no sólo el transgresor se hacía<br />

reo de conducta sacrilega (cf. también 19,5-8), sino que toda la ofrenda<br />

se consideraba indigna. Dado que la carne del sacrificio de comunión<br />

perdía su carácter sagrado al ponerse en contacto con algo impuro, si<br />

esto sucedía antes de comerla debía quemarse. Por último, se requería<br />

de todos los participantes en el sagrado banquete un estado de pureza<br />

legal. Tomar parte de la víctima en estado de impureza por cualquier<br />

causa —por ejemplo, una enfermedad o cualquier contacto con una especie<br />

de animal impuro— equivalía a incurrir en una seria culpa. 20. será<br />

exterminado de su pueblo: La frase no significa necesariamente la pena<br />

de muerte, aunque ése es el significado en algunos casos. El reo podía<br />

ser condenado al ostracismo social, se le podía prohibir el libre acceso<br />

al culto, quedando así separado del favor divino que descendía sobre la<br />

comunidad del pueblo de Dios. No se indican pormenores sobre la naturaleza<br />

y duración del castigo.<br />

Los w. 28-34 resumen la acción del sacerdote en el sacrificio de comunión.<br />

Las partes grasas y los órganos previstos (3,3-4) eran quemados;<br />

las partes elegidas, el pecho y la pata derecha, correspondían a<br />

Aarón y a sus hijos. 30-32. ofrenda agitada (fnüpah)..., ofrenda elevada<br />

(frümáh): Muchos comentaristas relacionan ambos términos con<br />

la manera de ofrecer la víctima. En el primer caso, se la movía de arriba<br />

abajo delante del altar (nüp, «agitar», «balancear», «mecer»); en el<br />

segundo, se la elevaba (rúm, «ser alto», «ser elevado»). Sin embargo,<br />

Driver (op. cit., 100-105) afirma que tal conclusión carece de pruebas.<br />

El empleo conjunto de ambos términos (7,34; 10,14.15; Nm 6,20) in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!