27.10.2013 Views

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

628 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA PROFETICA 12:19<br />

terminología de la alianza. También insisten frecuentemente los profetas<br />

en la tradición de la alianza mosaica, que era condicionada, en vez de<br />

aludir a la alianza de los patriarcas o de David, que no eran condicionales.<br />

En la alianza mosaica era evidente el carácter moral de la elección.<br />

No es cosa habitual que un profeta preexílico se detenga en las tradiciones<br />

patriarcales; éstas son mencionadas con mayor frecuencia en la<br />

profecía exílica y posexílica (-»Aspectos del pensamiento veterotestamentario,<br />

77:83-85).<br />

19 Los profetas se sirvieron, para espiritualizar la idea de la elección,<br />

del concepto de «resto», que se asocia típicamente a Isaías, pero<br />

que, según parece, empapaba las mejores tradiciones israelitas anteriores<br />

a los profetas escritores. Aunque Amos apenas lo consideraba como una<br />

posibilidad viable (5,15), y llegó a describir con tonos irónicos un resto<br />

que no era tal en absoluto (3,12), parece aceptarlo a su manera. Amos<br />

estaba demasiado convencido de la perdición de Israel como para perder<br />

tiempo en especular sobre las consecuencias del arrepentimiento; pero<br />

otros profetas no eran tan pesimistas. En la predicación de Oseas, de<br />

Isaías y de Jeremías, la idea de un resto salvado que sobrevivirá al<br />

juicio de Yahvé y se convertirá en el Israel restaurado dio a la doctrina<br />

de la elección una profundidad teológica en que podían entenderse mejor<br />

los designios de un Dios benigno, y puso los fundamentos de la<br />

profecía posexílica.<br />

El mismo juicio era una idea escatológica profundamente espiritualizada<br />

en la enseñanza profética. El «día de Yahvé», que Amos mencionaba<br />

como algo aceptado por sus contemporáneos (5,18-20), está sujeto<br />

a diferentes interpretaciones; en cualquier caso, este profeta pensaba<br />

en algún acontecimiento que supondría el triunfo de Yahvé sobre sus<br />

enemigos. Lo significativo en el uso que hace Amos de esta expresión<br />

está en que no identifica a los enemigos con los gentiles incrédulos, sino<br />

con los mismos israelitas. Otro profeta preexílico adoptaría este mismo<br />

tema, siguiendo la interpretación popular de que aquel día significaría<br />

el fin de los pueblos opuestos al pueblo de Dios (cf. Sof 2,1-15), pero<br />

siguiendo también a Amos en la idea de que Israel se vería incluido<br />

entre esos pueblos (Sof 1,1-18). Parece que no hay duda en que la<br />

escatología popular preveía un futuro en el que Yahvé habría de ajustar<br />

cuentas con sus enemigos, mientras que su pueblo saldría triunfante.<br />

La profecía aceptó la escatología, pero dejando bien claro, al margen<br />

de todas las consideraciones nacionalistas y únicamente a la luz de la<br />

ley moral, cuál sería ese pueblo. No el Israel de la carne, sino el Israel<br />

del espíritu: el resto, el verdadero elegido. Esta interpretación profética<br />

se mantiene en la etapa posexílica, donde se hace aún más claro que el<br />

juicio de Yahvé no se desarrolla entre Israel y los demás pueblos, sino<br />

entre los justos y los malvados (cf. Mal 3,13-21) (—> Aspectos del pensamiento<br />

veterotestamentario, 77:143).<br />

W. Beyerlin, Herkunft und Geschichte der atiesten Sinaitraditionen (Tubinga,<br />

1961); K. Galling, Die Erw'áblungstraditionen Israels (BZAW 48; Giessen, 1928);<br />

F. Hesse, Das Verstockungsproblem im Alten Testament (BZAW 74; Berlín, 1955);<br />

12:20 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA PROFÉTICA 629<br />

H. B. Huffmon, The Covenant Lawsuit in the Prophets: JBL 78 (1959), 285-95;<br />

G. Mendenhall, Covenant Forms in Israelite Tradition: BA 17 (1954), 50-76;<br />

H. H. Rowley, The Biblical Doctrine of Election (Londres, 1952); W. Staerk, Zum<br />

alttestamentlichen Erwáhlungsglauben: ZAW 55 (1937), 1-36; E. von Waldow,<br />

Der traditionsgeschichtliche Hintergrund der prophetischen Gerichtsreden (BZAW<br />

85; Berlín, 1963); T. C. Vriezen, Die Erwablung Israels nach dem Alten Testament<br />

(Zurich, 1953).<br />

20 B) Doctrina social y moral de los profetas. La notoria insistencia<br />

de los profetas clásicos preexílicos en la moral social les ha merecido<br />

el apelativo de «profetas sociales». De lo que llevamos dicho se<br />

desprende que no destacamos este rasgo de su enseñanza para añadirles<br />

crédito, como si ellos hubieran concedido una atención desmedida a este<br />

tema. Ciertamente, los profetas no eran, como alguna vez se ha dicho<br />

de ellos, unos «panfletarios radicales» (E. Renán, Histoire du peuple<br />

d'Isra'él [vol. 2; París, 1893], 425) o unos «insurreccionistas» (L. Wallis,<br />

Sociological Study of the Bible [Chicago, 1912], 168, etc.). Cierto<br />

que insistían en el mensaje social, pero ello ha de explicarse a base de<br />

la función propia de un profeta israelita: actuar como conciencia de su<br />

pueblo justamente en aquellos asuntos en que era necesaria la voz de<br />

una conciencia. Sobre el telón de fondo de la historia israelita, la doctrina<br />

social de los profetas encaja perfectamente y no resulta desproporcionada.<br />

Los mismos profetas se hubieran sentido confusos al oírse<br />

calificar de «sociales». Lo único que hacían era insistir en las virtudes<br />

sociales inherentes a las doctrinas de la elección y de la alianza, virtudes<br />

que habían sido objeto de una flagrante violación en Israel, que había<br />

abandonado en gran medida sus antiguos ideales, amoldándose a las<br />

costumbres de los gentiles. Al dar por supuesto el carácter social de la<br />

religión de Yahvé, los profetas no proclamaban nada nuevo, sino que<br />

se limitaban a recordar algo ya conocido, si bien muy ignorado: la<br />

moral.<br />

Ahora bien, esta insistencia de los profetas da origen a un tema del<br />

AT que pasa a ser una de sus afirmaciones más serias y llega incluso<br />

a la doctrina neotestamentaria del reino de Dios (cf. Mt 5,3). Es el<br />

tema de los pobres de Yahvé ( ía náwim), es decir, de los socialmente<br />

oprimidos, que sólo gracias a Yahvé podrán levantar cabeza y que, por<br />

consiguiente, vienen a identificarse con los justos, con el resto fiel y<br />

capaz de invocar a Yahvé. También a propósito de este tema mantuvieron<br />

los profetas su acostumbrado equilibrio. Los profetas de Israel<br />

nunca dieron una visión sentimental de la pobreza; de acuerdo con<br />

todo el AT, la consideraron como cosa no deseable. El pobre no era<br />

justo por ser pobre, pero no podía ignorarse el hecho de que pobreza<br />

e injusticia eran frecuentes compañeras. Era el mal de otros hombres<br />

el que daba origen a esta situación, y todo el esfuerzo de los profetas<br />

iba dirigido contra el mal.<br />

No tratamos de minimizar la aportación de los profetas cuando decimos<br />

que inculcaban una moral conocida o, al menos, que debía haber<br />

sido conocida. A las antiguas tradiciones de Israel añadieron la inme-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!