27.10.2013 Views

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

Comentario Biblico San Jeronimo 01.pdf - Comunidad San Juan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

838 JEREMÍAS 19:59<br />

59 iv) El jarro roto y Tófet (19,1-20,6). Esta sección carece de<br />

unidad, como muchos investigadores reconocen hoy. La opinión aceptada<br />

es que una narración procedente de las memorias de Baruc ha sido cortada<br />

por varias interpolaciones de un oráculo u oráculos sobre Tófet.<br />

Seguimos a Rudolph para la división del texto.<br />

a) El jarro roto (19,1.2bc.l0-lla. 14-20,6). Nos encontramos<br />

ahora con otra acción simbólica que pone de manifiesto la dinamicidad<br />

de la palabra profética (cf. comentario a 13,1-14). La acción se desarrolla<br />

ante un reducido grupo de ancianos y sacerdotes, a la entrada de la<br />

Puerta de los Cascotes, que sólo se menciona aquí. Estaría situada en<br />

el extremo sur de la ciudad, porque una tradición contemporánea especifica<br />

que se abría sobre el valle de Ben-Hinnom. El hapaxlegómenon<br />

harsit podría significar simplemente «alfarería»; es probable que la<br />

puerta se llamase así porque habría cerca de ella algún obrador de<br />

cerámica (cf. L. H. Vincent, Jérusalem antique [vol. 1; París, 1912],<br />

129, n. 3). Pero si el término significa «cascote», entonces podríamos<br />

identificarla con la Puerta de las Basuras de tiempos de Nehemías (Neh<br />

2,13; 3,13-14). Este nombre puede explicarse sencillamente porque el<br />

estercolero de la ciudad estuviese en las inmediaciones y el único acceso<br />

hacia él fuese por el sur, en el valle de Ben-Hinnom. 10-lla. La acción<br />

simbólica propiamente dicha consiste en romper un pequeño jarro, y<br />

recuerda ciertas acciones mágicas de las que quedan testimonios por lo<br />

que se refiere al antiguo Próximo Oriente. En Egipto, un rito que data<br />

del Imperio antiguo consistía en escribir el nombre de las naciones y<br />

ciudades enemigas sobre jarros y figuritas que luego eran rotos en pedazos.<br />

Se creía que al ejecutar esta acción se provocaba la destrucción<br />

de las personas y lugares cuyos nombres habían sido escritos sobre aquellos<br />

objetos (cf. J. A. Wilson, The Culture of Ancient Egypt [Chicago,<br />

1951], 156-58). Entre los asirios, hititas y árameos se practicaban ritos<br />

imprecatorios análogos para expulsar enfermedades o para lanzar una<br />

maldición contra los traidores a una alianza. La desmembración de un<br />

animal o la rotura de un objeto significaban que el mal estaba condenado<br />

a desaparecer o que el traidor sería aniquilado (cf. textos en ANET<br />

346-51, 353-54; Wiseman, Vasal-treaties, 11, 608-11; Jr 34,18). Sin<br />

embargo, el sentido mágico de estas acciones no tiene lugar aquí. Yahvé<br />

es el único capaz de hacer realidad la maldición, y la rotura del jarro es<br />

tan sólo una ilustración dramática: «Yo destruyo este pueblo como<br />

se destruye un jarro de arcilla» (v. lia). 14. volvió de Tófet: El oráculo<br />

pronunciado por primera vez en la puerta es repetido ahora en el atrio<br />

del templo, provocando así la irritación del jefe mayor del templo. El<br />

término «Tófet» no debe de ser original, sino que está en lugar de otro<br />

parecido que significaría «entrada» (petah) o «entrada de la puerta»<br />

(v. 2b); cuando se insertó más tarde el oráculo sobre Tófet se hizo este<br />

cambio (Rudolph, Notscher, Volz, Gelin, etc.).<br />

20,1- Pasjur: Debe de ser distinto del otro Pasjur mencionado en<br />

21,1 y 38,lss. La predicción de su destierro (v. 6) tendría lugar en 597,<br />

pues en 594 había ya otro sacerdote que le reemplazaba en su oficio,<br />

19:59-60 JEREMÍAS 839<br />

consistente sobre todo en organizar la fuerza de policía encargada de<br />

vigilar las actividades que se realizaban en los atrios del templo (cf. 29,<br />

25-26). 2. almacenes: El término raro mahpeket se traduce así normalmente,<br />

pero como el castigo tiene lugar junto a una puerta, y los LXX<br />

junto con Tg. lo vertieron por «prisión», parece que en el contexto<br />

encajaría mejor «calabozo», que sería una estancia con rejas situada en<br />

la misma puerta y destinada a detenciones cortas (cf. M. Greenberg,<br />

IDB 4, 443). la puerta superior de Benjamín en la casa del Señor: Esta<br />

puerta del templo ha de ser identificada con toda verosimilitud con la<br />

«puerta superior en la casa del Señor», construida por Jotam (2 Re 15,<br />

35); podía estar situada entre el antiguo atrio y el nuevo, que es mencionado<br />

por vez primera bajo Josafat (2 Cr 20,5). La designación «de<br />

Benjamín» podría ser una glosa de un redactor posterior que quería<br />

identificar esta puerta con la Puerta de Benjamín, que estaba en las murallas<br />

de la ciudad, donde tuvo lugar una segunda detención (37,13;<br />

cf. L. H. Vincent, Jérusalem de VAnclen Testament [vols. 2-3; París,<br />

1956], 603-604). 3. terror por todos lados: Mágór missabib es el ornen<br />

del nomen de Pasjur. La expresión, ciertamente, oculta un juego de palabras<br />

que resulta oscuro, pues nos es desconocido el significado exacto<br />

del nombre Pasjur. Conjeturamos que debe de haber una oposición entre<br />

los dos nombres; entonces, Jeremías pudo pensar que pashür procede<br />

de dos raíces verbales combinadas: pasah, «estar quieto»; sahar, «rodear».<br />

«Terror por todas partes» es otra creación propia de Jeremías<br />

(6,25; 20,3.10; 46,5; 49,29), que después sería utilizada en Lam 2,22<br />

y Sal 32,14. 4-6. Jeremías explícita ahora más el significado profético<br />

del nombre: Judá y la familia de Pasjur irán al exilio, y Jerusalén será<br />

saqueada. Por vez primera señala al invasor por su nombre: Babilonia.<br />

El incidente, que con certeza ocurrió antes de 597, recuerda otro semejante<br />

ocurrido en vida de Amos (7,10-17).<br />

60 (3) Tófet (19,2a.3-9.llb-13). Este discurso interrumpe la escena<br />

del jarro roto. Weiser y Rudolph opinan que pertenecía, originariamente,<br />

al corto oráculo sobre el mismo tema de 7,31-33. Si bien la mayoría de<br />

los versículos se repiten aquí, hay también nuevas declaraciones, por lo<br />

que resulta dudoso que se trate de un simple duplicado. Jeremías, ciertamente,<br />

atacó más de una vez este terrible culto idolátrico. Creemos<br />

que éste sería el discurso original, algunas de cuyas partes debieron de<br />

repetirse en la pequeña colección de dichos de 7,29ss. 2a. valle de<br />

Ben-Hinnom: Es llamado también, a veces, valle de Hinnom (ge'hinnom,<br />

nuestra «gehenna»), identificado con el actual Wadi er-Rababi, que corre<br />

al principio en dirección sur al costado oeste de Jerusalén, para torcer<br />

luego bruscamente en dirección este al sur de la ciudad (cf. Vincent,<br />

Jérusalem antique, I, 124-34). 3. reyes de Judá y ciudadanos de Jerusalén:<br />

Este amplio auditorio, en contraste con el pequeño grupo del v. 1,<br />

es señal de que se han mezclado dos acontecimientos diferentes, zumbar<br />

los oídos: La expresión se encuentra, fuera de este pasaje, únicamente<br />

en 1 Sm 3,11 y 2 Re 21,12, como signo de una catástrofe nunca oída<br />

hasta entonces. 4. sangre de los inocentes: Es una clara alusión a los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!