20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98 Psicología Médica<br />

Relación entre pensamiento y lenguaje. Existe una estrecha y cercana relación<br />

entre pensamiento y lenguaje, tanto así que en su origen no pueden separarse. Podemos<br />

decir que con la aparición de la función simbólica, el hombre puede trabajar con símbolos<br />

y signos, ordenando el mundo que lo rodea. La aplicación de la palabra al mundo es un<br />

proceso de organización, es una clasificación de lo percibido.<br />

Esta estrecha relación se ve reflejada en la dificultad para dominar el lenguaje en<br />

aquellas personas con severos problemas intelectuales. En ellos podemos ver que si no<br />

se puede pensar no se puede dominar el lenguaje: el uso de la palabra ya es un logro<br />

intelectual. Esto se debe a que para poder emplear el habla es necesario comprender<br />

reglas como las que rigen la forma en que se unen los vocablos. A su vez el habla influye<br />

sobre el pensamiento. Las palabras actúan como taquigrafta de la experiencia; ayudan a<br />

pensar en el pasado y en el futuro, personas y objetos que no están presentes.<br />

Sin embargo, aún no existe un total acuerdo con respecto a cómo se relacionan<br />

estos dos procesos. ¿Es el pensamiento lo que estructura el lenguaje o es el lenguaje lo<br />

que estructura el pensamiento? Pareciera ser que el pensamiento en algunos niveles no<br />

requiere del lenguaje de la misma manera que el lenguaje requiere del pensamiento.<br />

Distintas observaciones realizadas por investigadores llegan a la conclusión de que el<br />

pensamiento aparece antes del lenguaje. Pero así como la palabra puede facilitar el<br />

pensamiento también puede limitarlo, como lo demuestra la teoría de Benjamín Wholf<br />

(1956) el cual establece que las ideas de los humanos están limitadas por la estructura del<br />

lenguaje.<br />

La hipótesis de la relatividad lingüística o hipótesis Wholfiana (por su defensor<br />

más importante, Benjamín Lee Wholf, plantea que el lenguaje afecta nuestro modo de<br />

percibir y pensar. El lenguaje no sólo nos daría los medios para expresar ideas, sino que<br />

desempeña un papel activo en la formación de ideas. Así, los que hablan idiomas<br />

distintos, piensan y perciben el mundo de manera distinta. Las ideas de Wholf son<br />

interesantes pero en las investigaciones no se ha logrado obtener resultados concluyentes.<br />

Desarrollo del lenguaje. Para comprender mejor el desarrollo del lenguaje, se le<br />

divide en habla prelingüística y habla lingüística. Antes de que los bebés emitan la<br />

primera palabra propiamente dicha, articulan una gran variedad de sonidos en una<br />

secuencia ligada estrechamente a la edad cronológica. Primero lloran y el llanto adopta<br />

diferentes modelos, intensidades y tonos para indicar hambre, sueño, enfado o dolor. A<br />

las 6 semanas amrllan, a los 4 y 6 meses balbucean, durante la primera mitad del primer<br />

año escuchan los sonidos a su alrededor, imitándolos primero por casualidad y luego se<br />

imitan a sí mismos. A los 9 ó l0 meses imitan conscientemente los sonidos de los demás.<br />

Durante estas últimas tres etapas los bebés adquieren su repertorio básico de sonidos<br />

imitando patrones y ritmos de frases, aunque no signifiquen nada.<br />

El habla lingüística surge aproximadamente al año y medio de edad, cuando los<br />

niños pronuncian su primera palabra. Ésta puede ser una sílaba y puede tener una gran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!