20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72<br />

Psicología Médica<br />

Existen aquí dos momentos perceptivos, uno muy corto (primer almacén) de I a 2<br />

segundos, que coffesponde a la memoria inmediata y que se mide a través de repetición<br />

de dígitos, y un segundo momento de retención inestable (segundo almacén), que conesponde<br />

a la memoria de corto plazo reciente. Ésta última permite acumulación de trazos<br />

por uno o dos minutos y es menos dependiente de la atención. Se investiga solicitando<br />

al paciente que retenga 3 a 4 palabras no relacionadas entre sí, las que se le preguntan<br />

luego de tres minutos. Esta capacidad va aumentando hasta la pubertad y luego con el<br />

tiempo va disminuyendo, viéndose un déficit muy evidente en personas seniles.<br />

Memoria de conservación. Una vez fijados los hechos en la estructura y otganización<br />

psicológica, para que los hechos puedan ser evocados posteriormente, deben<br />

poder conservarse. Un factor natural que afecta esta conseryación es el olvido. La<br />

conservación se estimula con la evocación periódica, y así se reduce el olvido que oculre<br />

en forma natural. El material se incorpora a la información preexistente.<br />

Memoria de evocación. Ésta actualizalos hechos pasados que están conservados<br />

llevándose a la conciencia, enlazando así pasado y presente. Esta evocación puede ser<br />

consciente y voluntaria orientándose activamente la atención a algún recuerdo, consciente<br />

y espontónea en que los recuerdos afloran en forma involuntaria y eruptiva, o automática<br />

e inconsciente,lo que permite acttalizar movimientos coordinados para la ejecución<br />

de actos aprendidos previamente, como manejar o andar en bicicleta. Esta evocación<br />

automática e inconsciente contribuye a dar el sello de lo ya conocido y familiar.<br />

Memoria de reconocimiento y ubicación temporal. Esta memoria realiza la<br />

identificación del hecho evocado, agregándole aspectos que hacen posible su ubicación<br />

en el tiempo. Se logra así una noción correcta del tiempo. La memoria de reconocimiento<br />

y ubicación temporal es la típicamente afectada en los trastornos cualitativos de la<br />

memoria.<br />

En la normalidad existe integración armónica de estos aspectos, mientras que la<br />

psicopatología manifiesta compromisos diferenciados de las distintas memorias, que<br />

rompen la integración funcional. El trastorno cerebral orgánico afecta en general todos<br />

los aspectos de la memoria secundaria, pero ciertas condiciones originan un efecto parcial<br />

especial sobre la memoria, que se conoce como síndrome amnésico.<br />

La ausencia de memoria se conoce como amnesia. Después de un período de<br />

inconsciencia, ocurre un compromiso de la memoria en el intervalo entre el final de la<br />

inconsciencia completa y la restauración de la conciencia global. Esta amnesia que ocurre<br />

después del estado de inconsciencia se denomina amnesia anterógrada. En ocasiones el<br />

daño cerebral (traumatismo encefalocraneano o TEC por ejemplo) lleva también a una<br />

incapacidad de recordar un período de tiempo antes del inicio de la inconsciencia, es la<br />

llamada amnesia retrógrada. En un traumatismo encefalocraneano existe generalmente<br />

una amnesia con ambos componentes: retroanterógrada (Figura 2-3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!