20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

208 Psicología Médica<br />

Cuando se llega a un buen ajuste matrimonial, existen beneficios personales,<br />

incluso parala salud de cada uno de los miembros de la pareja. Argyle mostró que las<br />

personas casadas tenían más conductas positivas para su salud, en comparación a sujetos<br />

de su edad solteros o separados. Bebían menos y, por lo tanto, se emborrachaban menos,<br />

fumaban menos y seguían mejor las indicaciones médicas. Tenían también menos problemas<br />

de salud mental, conductas suicidas u hospitalizaciones psiquiátricas. El sistema<br />

inmunológico de los casados se activa más, lo que se ha ligado con mejores vínculos y<br />

cuidado entre los miembros de la familia. Esto hace que en conjunto, quienes viven en<br />

familia tengan menor cantidad de procesos infecciosos y a la larga, mayor sobrevida.<br />

Existe hoy preocupación por el creciente número de separaciones y divorcios, en<br />

la mayoría de los países occidentales. Este aumento para muchos se debe hoy a la tensión<br />

que los cambios socioculturales están imponiendo a la relación interpersonal entre ambos<br />

sexos. La así llamada crisis de la familia contemporánea, puede ligarse a la crisis en la<br />

estabilidad de la relación matrimonial. El cambio sociocultural rápido crea estilos de vida<br />

que son, especialmente en las sociedades urbanas modernas, poco compatibles con<br />

estructuras estables de pareja. Para ilustrar la afirmación anterior, se exponen algunos de<br />

los hallazgos de Covamrbias y sus colaboradores en su investigación sobre la separación<br />

matrimonial en el gran Santiago. Para medir la magnitud del problema estos autores<br />

encuestaron a una muestra de 2.572 adultos, padres de escolares dentro de Santiago de<br />

Chile. Entre ellos encontraron un total de 12,906 de parejas separadas, además deun3,60A<br />

de viudos, 3,1%o de solteros, y 79,60A de casados. Al distinguir por estrato social, en el<br />

nivel bajo había un 9,5oA de separados, en el medio un 12,206 y en el alto un porcentaje<br />

de 17,5oA. En cuanto a la situación legal, la mayor parte de las parejas separadas (64%)<br />

lo están de hecho. Sólo un l,ToAtiene nulidad religiosa. Un28,4oA ha vuelto a formar una<br />

unión de pareja estable, y hay un incremento al45,60A en el estrato alto. Tanto en dicho<br />

nivel como en el medio, la separación se ha alcanzado de común acuerdo, a diferencia<br />

del grupo bajo, donde generalmente el hombre abandona el hogar.<br />

En el estudio de Covamrbias, la pregunta ¿qué grupos están en mayor riesgo de<br />

separarse? es contestada así:<br />

- Aquéllos con educación universitaria completa o con títulos de posgrado.<br />

- Los hijos de padres separados, especialmente cuando ambos miembros de la<br />

pareja provienen de matrimonios rotos.<br />

- Los cónyuges que se casan tempranamente, siendo mayor el riesgo para<br />

quienes lo hacen antes de los 18 ai'os (21,9oA).<br />

- Quienes no profesan ninguna religión o quienes profesan credos no cristianos.<br />

- Los que se casan por el atractivo fisico de su mujer (entre los hombres) o por<br />

búsqueda de apoyo (entre las mujeres).<br />

- Aquéllos sin matrimonio religioso, que conviven o se casan sólo por la ley<br />

civil.<br />

- Las mujeres que trabajan, especialmente cuando hacen un aporte económico<br />

igual o superior al de sus maridos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!