20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología del desanollo<br />

capacidades del escolar, al diferenciar a los niños mediante las calificaciones. A diferencia<br />

de la familia, que acepta a los hijos por lo que son, la escuela tiende a enfatizar más<br />

el aceptarlos cuando rinden en forma académicamente satisfactoria.<br />

Adolescencia. El período entre los l0 y l9 años de edad ha adquirido progresiva<br />

relevancia en nuestra sociedad. Los cambios biológicos de la pubertad gatillan respuestas<br />

psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el<br />

tema de su propia identidad. Ésta última ha sido definida por Erikson como el sentido de<br />

continuidad y estabilidad de la persona a lo largo del tiempo. En la práctica el sentido de<br />

la propia identidad se traduce en decisiones al final de la adolescencia con respecto a las<br />

elecciones vocacionales y de pareja. Si esta consolidación no se logra, Erikson habla del<br />

síndrome de difusión de identidad, el cual por ejemplo se ve en los "estudiantes eternos"<br />

que pasan de una carrera universitaria a otra por periodos prolongados de tiempo, o en<br />

las personas que tienden a cambiar constantemente de actividad o de pareja. El diagnóstico<br />

diferencial importante a realizar en este caso es con formas de comienzo de desórdenes<br />

severos de personalidad, especialmente con las así llamadas estructuras limítrofes<br />

("borderlines").<br />

Los cambios de este período son profundos, y muy especialmente en culturas<br />

como la actual, que requieren que los hijos desarrollen adaptaciones sociales muy<br />

diferentes a las de sus progenitores. Quizá es por ello que las "Crisis de adolescencia"<br />

y las "Brechas generacionales" son más evidentes en sociedades en transformación<br />

rápida que en aquéllas en las cuales se han mantenido las estructuras tradicionales. En<br />

éstas últimas más frecuentemente se espera que los hijos reemplacen a los padres en la<br />

misma actividad que éstos desempeñaron. La expectativa paternal, implícita o explícita<br />

para que esto suceda, crea en esos casos frecuentemente fricciones y dificultades fami-<br />

liares importantes durante la adolescencia.<br />

151<br />

Etapa del adulto joven. Esta primera sub-fase de la vida adulta fue descrita por<br />

Erikson y luego estudiada sistemáticamente por Levinson, Nemiroff y Colarusso. El<br />

período entre los 20 y 40 años constituye el de mayor capacidad fisica del individuo, a<br />

su inserción activa en el mundo laboral y social, y generalmente al período de formación<br />

y consolidación de una relación de pareja, primero, y de una familia, después. Para<br />

Erikson el logro central de esta etapa es la capacidad de intimidad con el otro, y el riego<br />

más serio, es el del aislamiento. La capacidad de amor heterosexual, que fuera explorada<br />

en la adolescencia, se concreta y estabiliza ahora a través de una vida sexual activa que<br />

lleva a la reproducción de lapareja y al nacimiento de los hijos. El formarse una situación<br />

en el plano material, sea directamente en lo económico o bien en lo laboral, tiende a<br />

transformarse en una preocupación central para los individuos en esta etapa. Este foco<br />

en lo ocupacional es más complejo en nuestro presente contexto sociocultural, para la<br />

mujer que trabaja, quien debe desarrollar un doble esfuerzo, en los planos laboral y<br />

hosareño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!