20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las etapas de la vida<br />

229<br />

mente. La mujer, por su parte, tiende a tener una identidad más compleja, en la cual el<br />

formar una familia y cñar hijos es tanto, y a veces más importante que los logros<br />

laborales. El desarrollo laboral femenino muchas veces es mejor en el período de<br />

madtnez que en la adultezjoven. La mujer joven debe dedicar una cantidad importante<br />

de tiempo al desarrollo de su familia: la relación de pareja y el cuidado de los hijos ha<br />

sido el centro, por períodos muy prolongados, del ciclo vital femenino. La mujer madura<br />

se encuentra, en cambio, en mucho mejor disposición para poder dedicarse a su profesión<br />

o trabajo. Si los hijos han crecido, cuenta con tiempo libre para centrarse en otros niños,<br />

si es profesora, o en tareas en las que hay mayor entrega a la comunidad. Muchas de las<br />

mejores profesionales, en nuestra experiencia, en las ciencias humanas y sociales son<br />

mujeres de edad madura. La experiencia vital adquirida en el desarrollo de la propia<br />

familia, puede ser transferida y aplicada al cuidado de otras familias, grupos sociales, o<br />

comunidades. La tranquilidad y estabilidad logradas en el plano personal, permiten<br />

centrarse en el trabajo con menor interferencia.<br />

Los hechos recién comentados sobre la madurez deben por supuesto, ser culturalmente<br />

matizados. La edad madura es un fenómeno relativamente reciente, y aun<br />

propio, sobre todo, de los países desarrollados. La expectativa de vida superior a los 75<br />

años es un fenómeno reciente: en la Grecia Clásica se vivía un promedio de 18 años, y<br />

en Roma hasta los 22. Napoleón fue capitán de ejército a los l6 años, y Emperador a los<br />

32. Mozarr. murió a los 35 años: estos ejemplos ilustran la variedad histórica y sociocultural<br />

del concepto de ciclo vital.<br />

En relación altrabajo, también hay una amplia variabilidad: quienes comienzan<br />

atrabajar muy temprano en la vida, pueden sentirse también tempranamente agotados. En<br />

nuestra experiencia clínica con personas del servicio doméstico, por ejemplo, es frecuente<br />

hallar síndromes de neurastenia y agotamiento desde los 35 años en adelante, en<br />

mujeres que empezaron a trabajar a los l0 ó 12 años de edad. Algunas personas parecen<br />

disponer de una mayor capacidad biológica para trabajar por períodos más prolongados<br />

que otras.<br />

En el extremo opuesto del espectro socioeducacional, los médicos tienen una<br />

fuerte tendencia a trabajar indefinidamente y con horarios prolongados; se retiran muy<br />

tardíamente, o no lo hacen. Algunas estadísticas muestran que sólo el 1,7%o de los<br />

médicos deja de ejercer totalmente su profesión.<br />

Otro aspecto lo constituye el contraste entre el desempleo forzoso por despidos<br />

masivos, y la jubilación temprana, voluntariamente elegida por la persona. La diferencia<br />

entre ambas situaciones puede compararse a la de la migración voluntaria y el exilio<br />

forzado.La carencia de trabajo, cuando la persona quiere o puede habajar es mucho más<br />

costosa psicológicamente que el no trabajar por voluntad propia.<br />

Típicamente los grupos socioeconómicamente deprivados se encuentran en la<br />

primera situación. La dificultad de encontrar un trabajo aumenta después de cierta edad<br />

para todos los grupos sociales. Los trabajadores profesionales que no requieren de fuerza<br />

o apariencia fisica externas, por otra parte, mantienen posibilidades de hallar nuevas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!