20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Funciones psíquicas<br />

información y que mientras más profundo sea el procesamiento, mejor lo recordaremos.<br />

Según este modelo, las fallas en el almacenamiento pueden deberse a dos tipos<br />

de interferencias, la interferencia proactiva y la interferencia retroactiva.<br />

a) Interferencia proactiva: Se produce cuando el nuevo aprendizaje resulta perjudicado<br />

por viejos hábitos. Conozco los ríos del país y me trato de aprender los de algún<br />

país de Sudamérica y los ya aprendidos me llevan a confundirlos con los nuevos<br />

estudiados.<br />

b) Interferencia retroactiva: Se produce cuando el nuevo aprendizaje perjudica<br />

los viejos hábitos, ejemplo teléfonos nuevos, hacen que olvidemos o los confundamos<br />

con los teléfonos viejos.<br />

La interferencia depende de la similitud, por lo tanto, se podría deshacer esta<br />

interferencia cambiando la naltraleza de los ítemes, por ejemplo, recordar números y<br />

luego recordar letras, el rendimiento en ambas direcciones no decae. Esto se denomina<br />

supresión de la interferencia proactiva. Esto implica que se debe haber procesado una<br />

dimensión particular del estímulo que se ha cambiado.<br />

Pero lo que produce mayor supresión de la interferencia, especialmente la proactiva,<br />

es el cambio semántico. Se ha investigado este tema relacionándolo con las noticias<br />

en la televisión. Berry y Eliford descubrieron que las noticias de las diferentes áreas<br />

temáticas deberían ir todas separadas para su mejor retención. Por ejemplo, noticias<br />

deportivas, políticas, de actualidad, internacionales, policiales, etc.<br />

Otra variable que se agregó fue el intervalo de tiempo entre información e<br />

información. Después de dos minutos el olvido comenzaba a comportarse como olvido<br />

espontáneo y no como interferencia proactiva. Se utilizaron distintas alternativas de<br />

intervalo: 15 seg, 20 seg, 50 seg. En ningún caso había diferencia entre ellos, pero al<br />

comparar lo que ocurría entre los 15 con los de 50 seg, sí había diferencias. Esto se<br />

explica por la discriminación de la huella, se requiere igual información pero de un<br />

período mayor para frjar la huella.<br />

Supuestos implicados:<br />

l. Decaimiento espontáneo<br />

2. Recuperación implica alguna forma de discriminación<br />

3. Efecto techo (todos recuerdan todo)<br />

4. Efecto suelo (nadie recuerda nada)<br />

Se puede suprimir la interferencia proactiva, cuando se dan claves para establecer<br />

las diferencias entre ítemes I y 2.<br />

El modelo discriminativo sería concordante con los hallazgos de la neurociencia.<br />

En éste se afirma que tanto en la MCP y MLP subyace un sistema de memoria indepen-<br />

diente. No es un solo sistema unitario. Podrían existir aprendizajes de largo plazo en<br />

MCP. Ésta, según la neurociencia tendría dos tareas:<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!