20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

264 Psicología Médica<br />

etc. Algunos de estos grupos han sido desarrollados desde los servicios de salud, como<br />

redes de apoyo por o para familiares de sus pacientes, pero muchas otras veces han<br />

surgido en forma independiente. Hoy cada vez más se consideran a estos grupos de<br />

autoayuda como un elemento integral de la red de servicios de atención primaria. A esta<br />

aproximación "complementaÍia" se opone otra "alternativa", que se coloca en antagonismo<br />

a los "servicios expertos", que son vistos como deshumanizados, comercializados, y<br />

poco atentos a las necesidades reales de los usuarios.<br />

En relación al último punto, en la década de los 90 se desarrollaron cada vez<br />

más terapias alternativas o no-ortodoxas, dadas por no profesionales, tales como acupunturistas,<br />

quiroprácticos, homeópatas, yerbateros, y otros. Esta medicina tiene sus<br />

raíces en los antiguos chamanes, machis o hechiceros, pero continúa teniendo usuarios<br />

a veces en grandes números no sólo en sociedades primitivas sino también en centros<br />

urbanos. En muchos casos los pacientes recurren paralelamente a estos curanderos<br />

alternativos y a los servicios profesionales de salud. Esta popularidad de las terapias<br />

alternativas puede tener que ver con la progresiva desilusión de la gente con la biomedicina<br />

actual. Una aproximación más globalizante, humana y centrada en la promoción<br />

del bienestar, más que en la eliminación de los síntomas, es vista como más holística y<br />

satisfactoria por muchos.<br />

Antropólogos médicos, como Kleinman han descrito cómo los sistemas locales<br />

de salud se complementan en tres modalidades: popular, folklórica y profesional. La<br />

medicina popular incluye el autocuidado y la automedicación; funciona independientemente<br />

de la medicina organizada. La medicina folklórica incluye especialistas no profe-<br />

sionales, que ofrecen terapias alternativas o no-ortodoxas. La profesionalizaciín de la<br />

atención de salud, dice este autor, ha llevado a distanciar a los médicos de los pacientes,<br />

ya que definen su foco técnicamente con el término de enfermedades, envez de malestares,<br />

molestias o achaques) como lo definen los propios pacientes. Para Kleinman, la<br />

biomedicina occidental es el ejemplo más extremo de este fenómeno, ya que el lenguaje,<br />

procedimientos y marcos referenciales de los médicos especialistas son cada vez más<br />

distantes del mundo real de sus pacientes. Esto ha llevado a proponer un movimiento de<br />

re-humanización o re-encantamiento de la práctica médica, para evitar este exceso de<br />

distancia.<br />

La relación médico-paciente<br />

El acto médico esencial es el encuentro en la intimidad de la sala de consulta. de<br />

una persona que está (o cree estar) enferma, con un médico en el cual confia y al cual<br />

acude en busca de ayuda. Para que estos encuentros sean exitosos, es necesario que,<br />

además del conocimiento clínico y técnico, se desarrolle una interacción afectiva y social<br />

entre profesional y cliente. Este tema, que hemos analizado en otras publicaciones, será<br />

aquí revisado desde una perspectiva psicosocial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!