20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las etapas de la vida<br />

La muerte<br />

Ramón <strong>Florenzano</strong><br />

<strong>Beatriz</strong> <strong>Zegers</strong><br />

Para concluir el tema del ciclo vital, es fundamental referirse a la muerte, ya que ella<br />

forma parte integral de la vida. La muerte no sólo le pone término al ciclo, sino que está<br />

presente a lo largo de toda la vida, de un modo u otro. Desde la niñez temprana, estamos<br />

conscientes de que hay que morir. Esta presencia constante de la muerte es aún más clara<br />

en el caso de los profesionales de la salud, quienes, además, están en permanente contacto<br />

con la muerte.<br />

Existe abundante literatura sobre la muerte. Históricamente, ésta fue de carácter<br />

religioso y filosófico, y sólo recientemente se ha incorporado a las ciencias psicológicas<br />

y sociales. El psicoanálisis freudiano partió considerando la preocupación por la muerte<br />

sólo como una manifestación de angustias de separación o de castración, pero luego la<br />

elevó a la categoria de instinto independiente (el tanático) que sería el principio explicativo<br />

central de la compresión freudiana del conflicto psíquico, como expresión de la lucha<br />

entre la vida y la muerte (Eros y Thanatos).<br />

Actitudes hacia la muerte<br />

245<br />

El concepto de muerte en el niño muestra una progresiva evolución de acuerdo a las<br />

etapas del desarrollo cognitivo descritas por Piaget. La revisión realizada por Pupkin<br />

(1996) analizaesta secuencia identificando cuatro parámetros: irreversibilidad, universalidad,<br />

cesación de funciones y causalidad.<br />

Desde el punto de vista de la irreversibilidad, los niños pequeños ven a la muerte<br />

como un fenómeno temporal, reversible y la consideran como un estadio o etapa de la<br />

vida, lo que se explica en parte, por las creencias animistas propias de la comprensión<br />

causal de los preescolares y por otra, porque aún no han establecido categorías diferenciales<br />

entre la vida y la muerte, tampoco han adquirido el concepto de para siempre. La<br />

muerte es para los niños de esta edad, una continuación de la vida, análoga al sueño y por<br />

ende, se puede despertar de ella; es como un viaje del que se puede regresar, una partida,<br />

una separación. Las personas no desaparecen simplemente, sino que deben estar viviendo<br />

en otro lugar o se encuentran lejos porque se han ido a vivir a un cementerio. También<br />

la analogan al estar enfermo.<br />

En un segundo momento, la comprensión de la muerte se vincula a la cesación<br />

de funciones. El niño continúa describiéndola a partir de la vida, aunque se reduce el nivel<br />

de actividad o vitalidad. Una persona muerta está menos viva, no posee todas las<br />

capacidades humanas o éstas muestran un nivel menor de funcionamiento. Es así que los<br />

niños refieren que los muertos escuchan y ven peor, no están tan hambrientos como si<br />

estuvieran vivos;tn niño de cinco años le decía a su madre te disparé un poquito para<br />

que corras más despacio. Progresivamente comprenderán que con la muerte cesan las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!