20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Personalidad 137<br />

la enfermedad a su vez es una carencia. Por ejemplo, la ceguera es falta de visión: la<br />

ausencia de ceguera, o sea la visión normal, sería así definida tautológicamente, como la<br />

carencia de una ausencia, lógicamente un doble negativo. Caemos así en un razonamiento<br />

circular. Otro problema que surge con esta definición es la de los cuadros subclínicos. Se<br />

puede estar enfermo sin tener síntomas como, por ejemplo, en el caso de una persona que<br />

tiene una carie indolora: tiene un problema objetivo, pero no le duele. Es el mismo caso<br />

de algunas enfermedades crónicas en sus períodos iniciales asintomáticos: en la diabetes<br />

o en la hipertensión la persona tiene señales de laboratorio o signos clínicos de la<br />

enfermedad, como una hiperglicemia o cifras tensionales elevadas, pero no presenta<br />

todavía síntomas. Hay pues ausencia de síntomas. pero presencia de signos. En definitiva,<br />

la relación entre salud y enfermedad es una gradiente, más que en un fenómeno dicotómico<br />

en todo o en nada. Más que blanco o negro, existen matices de grises con respecto<br />

al continuo salud-enfermedad.<br />

Normalidad como utopía. Esta definición corresponde a una ficción ideal de la<br />

personal totalmente sana, equilibrada, madura y estable. Muchos han señalado que la<br />

definición de normalidad psíquica es ideal, y en el sentido etimológico utópica (una<br />

utopía es una situación que no tiene existencia real en ninguna parte: de a : desconocido;<br />

topos : lugar). Por ejemplo, para Freud el Yo normal no existe, y todos usamos algún<br />

mecanismo de defensa en mayor o menor medida. El mismo Freud, sin embargo, arriesgó<br />

una definición de salud mental, diciendo que es la"capacidad de trabajar, amat (lieben<br />

und arbeiten)". Un importante psicólogo del siglo XX, Carl Rogers, agregó a la definición<br />

de Freud: "y jurgar", sumando al punto de vista freudiano la necesidad de saber<br />

relajarse y descansar,Ta capacidad de jugar.<br />

En todo caso, esta visión utópica tiene utilidad como patrón de comparación o<br />

como objetivo. En la tradición cristiana de Occidente, la figura de Cristo ha sido vista<br />

como prototipo de la salud y equilibrio. Tomás de Kempis, en st Imitación de Cristo<br />

desarrolló la idea de que el crecimiento espiritual de todo cristiano es un camino de<br />

identificación con la figura de Cristo. Los mecanismos psicológicos que llevan a imitar<br />

a una figura señera tienen pues importancia en el desarrollo de los individuos, y las<br />

utopías pueden convertirse en realidades, tanto individuales como sociales. Los constructivismos<br />

sociales operan también así: modelan una sociedad como creen que tiene que<br />

ser, y luego tratan de cambiarla en el sentido del modelo.<br />

Normalidad como promedio estadístico. Esta definición se basa en la concepción<br />

de la estadísticamatemática y la curva gaussiana, que demuestra cómo diferentes<br />

características se transforrnan en distribuciones estadísticamente normales. Esta aproximación<br />

ha sido progresivamente utilizada en la medida que la ciencia experimental ha<br />

insistido en la cuantificación de los datos, y que predominan cadavez más las aproximaciones<br />

empíricas: la medicina basada en la evidencia actual es un ejemplo claro de ello.<br />

En psicología esta aproximación es especialmente nítida en algunos casos como, por<br />

il

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!