20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

F\.<br />

t',<br />

q{<br />

m<br />

*<br />

'|r<br />

196 Psicología Médica<br />

doles numerosas oportunidades para implicarse en la sociedad adulta. Esto favorece que<br />

la presión del grupo trabaje a favor de la sociedad, en lugar de ir en contra de sus valores.<br />

Estos estudios socioculturales subrayan entonces que el concepto de adolescencia<br />

es una construcción social relativamente reciente, propia de las sociedades urbanas<br />

occidentales industriales y posmodernas. Las descripciones, clasificaciones y subetapas<br />

recién expuestas deben, por 1o tanto, tomarse con bastante precaución al trabajar con<br />

niveles socioeconómicos bajos, con grupos urbano-marginales o rurales. El joven con<br />

baja escolaridad que debe empezar atrabajar en forma muy temprana para contribuir al<br />

sustento familiar, o el hijo de una madre soltera adolescente, muchas veces no atraviesa<br />

las etapas recién descritas. Es en estos jóvenes donde son más necesarios los esfuerzos<br />

de investigación tanto descriptiva como explicativa. La marginalidad y la interfase<br />

sociocultural de las poblaciones periféricas del gran Santiago, o los "pueblosjóvenes" de<br />

Lima, o las favelas paulistas albergan un tipo de adolescentes poco estudiado en comparación<br />

al de la clase media urbana. Mucha de la violencia y delincuencia juveniles de las<br />

grandes ciudades, corresponde a estos grupos de riesgo alto, de salud tanto fisica como<br />

psicosocial. Los adolescentes campesinos constituyen otro grupo, demográficamente en<br />

disminución, pero también importante: gran parte del cambio sociotecnológico recién<br />

descrito también ha llegado al campo e impactado no sólo las economías sino los estilos<br />

de vida agrarios. La crisis de la adolescencia será, como ya se señaló, muy diferente en<br />

sociedades estable y tradicionales, en las cuales los jóvenes heredan las actividades,<br />

propiedades, y estilos de vida de los pares, que en sociedades en flujo y cambio rápidos.<br />

Otro fenómeno propio de nuestra época es la aparición de subculturas juveniles<br />

urbanas. Los niños de la calle de Río o Sao Paulo son una versión latinoamericana de los<br />

gangs neoyorquinos y del fenómeno del mobbing nórdico o germano que aparece en el<br />

cine juvenil europeo actual. Son necesarias investigaciones que muestren las motivaciones<br />

y peculiaridades de estas subculturas juveniles. Schell y Hall han mencionado tres<br />

dimensiones que caracterizan a los jóvenes de nivel medio, integrados a la estructura<br />

social urbana: actividad autónoma, individualismo y orientación hacia el futuro. Éstas se<br />

contraponen a algunas características de los grupos socioeconómicos bajos que la misma<br />

autora menciona: pasividad-fatalismo, colectivismo y orientación hacia el presente. El<br />

estudio socioantropológico de las subculturas juveniles marginales de las grandes urbes<br />

es, pues, hoy día, cadavez más necesario.<br />

Todo lo anterior subraya la enorme variabilidad personal y cultural del desarrollo<br />

adolescente. Mientras que algunas personas empiezan su caffera laboral a los 16 años,<br />

otras prolongan su educación y pueden no empezar atrabajar hasta los 23 años e incluso<br />

después, como es el caso de quienes estudian cafferas profesionales prolongadas. Algunas<br />

personas esperan marcharse de su casa tan pronto como su educación haya terminado,<br />

otras permanecen con sus padres hasta que contraen matrimonio. Algunas personas<br />

esperan casarse tempranamente, mientras que otras permanecen solas hasta los 25 a 30<br />

años e incluso después. Para cada uno de estos grupos, el período de la adolescencia se<br />

experimenta de forma diferente, y los cambios ocuffen a una velocidad distinta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!