20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

276<br />

Psicología Médica<br />

y ducharme y volver a vestirme con ropct de calle, las cuqles disfruté cuando se concretaron.<br />

Debo agregar que mi estadía se hizo más llevadera gracias a la visita de mis familiares y<br />

amtgos.<br />

"La salida de la Clínica fue otro objetivo que alcancé satisfoctoriamente: pude salir<br />

caminqndo y sin dolor, con un tratamiento farmacológico anticoagulante en curso al que<br />

debía adaptarme en las semanas siguientes".<br />

Sabemos que una hospitalización es un suceso significativo en la vida de cualquier<br />

persona. Se ha planteado que hay 5 reacciones comúnmente esperabies: ansiedad,<br />

temor, aumento de la initabilidad (mayor irascibilidad), pérdida de interés en el mundo<br />

externo, preocupación por los propios procesos (concentrarse en las propias funciones<br />

corporales), como se aprecia en el testimonio anterior. Habría también una mayor<br />

fatigabilidad y una menor habilidad para enfrentar la hospitalización derivada de la<br />

propia enfermedad y su desgaste en el organismo. Y en este sentido se coffe el riesgo de<br />

considerar erróneamente que el enfermo al centrarse en sus propios procesos corporales<br />

no le atribuye importancia a lo que está sintiendo.<br />

Otro hecho de importancia es si el paciente se encuentra aislado o en sala con<br />

otros pacientes. Habitualmente el grupo desarrolla una subcultura, en la cual se premia<br />

el humor y se rechaza la expresión de malestar, conductas que favorecen la adaptación<br />

de la enfermedad y la permanencia en el hospital.<br />

Cuando se ha encuestado a los pacientes acerca de sus objeciones en relación a<br />

la hospitalización, han sido frecuentes las críticas en cuanto al uso del orinal ("pato"), el<br />

ruido, las rutinas rígidas, la presencia de muchas caras nuevas, estar en pieza solo y<br />

escuchar hablar a los médicos acerca de ellos usando términos técnicos.<br />

También la falta de información es una queja común en la mayoría de las<br />

encuestas. En un estudio, el25oA de los pacientes expresó no saber qué médico lo había<br />

visitado; tn 39oA estaba insatisfecho con la cantidad de información recibida y tn 650A<br />

deseaba tener más información. Esta última cifra podría explicarse por dos razones. La<br />

primera, que el paciente se encuentra ansioso, lo que dificulta su comprensión y la<br />

segunda, que el médico no le haya explicado bien.<br />

Otrohallazgo es que los pacientes más jóvenes (< de 40 años) y las mujeres son,<br />

en general, más críticas. Sin embargo, las conclusiones apuntan a que, globalmente, los<br />

pacientes tienen más sentimientos y actitudes positivas hacia la hospitalización.<br />

Testimonio del paciente antes mencionado: "En mi caso, el control del dolor, el<br />

aclarar mi diagnóstico y sus posibles consecuencias (descartar un cáncer) y el inicio de<br />

un tratamiento efectivo sobrepasaron con creces las incomodidades de la hospitalización,<br />

además de sentir que la Clínica era un lugar seguro donde estar para la situación<br />

en la que me encontraba (como para enfrentar emergencias en el caso de que ocurrie-<br />

ran)".<br />

A partir de este tipo de investigaciones se han podido establecer perfiles de<br />

pacientes de mayor riesgo de tener alteraciones psíquicas debido a una hospitalización,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!