20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

238<br />

Psicología Médica<br />

- Aceptación de la cercanía de la muerte personal. Además del impacto que trae<br />

consigo la muerte de personas cercanas, la vivencia de la proximidad de la propia muerte<br />

puede relacionarse con enfermedades serias, que a veces colocan al anciano al borde de<br />

la propia muerte, enfrentarse al diagnóstico de una enfermedad terminal o el reconocimiento<br />

del deterioro lento, pero claro, de la propia salud.<br />

La idea de la muerte propia es representada de modos diferentes por diversas<br />

personalidades. En algunas, se pueden traducir en fantasías de venganza por los propios<br />

impulsos agresivos, o en la rendición total a una fuerza o poder abrumador, o en ideas<br />

claustrofóbicas de ser encerrado o enterrado. Otras personas ven la muerte como la<br />

pérdida final de poder y control sobre sí mismos y sobre los demás. Esta situación se da<br />

en forma más clara en quienes han sufrido o tienen que enfrentar situaciones de cirugías<br />

mutiladoras de un tipo u otro.<br />

Es ésta pues, una época en que las exigencias adaptativas se exacerban. El yo debe<br />

luchar y mantener un óptimo equilibrio entre las presiones y tensiones intemas y las<br />

externas. Adaptarse a los cambios corporales, a las pérdidas de lo que hasta ahora había<br />

constituido su mundo relacional. Si bien resulta dificil generalizar,los modos de defensa<br />

más propios del envejecimiento, esto es, las formas a través de las cuales el yo se protege<br />

de manera no consciente de la angustia, sea que ésta se origine en causas internas o<br />

extemas, serían la regresión, el aislamiento y la negación.<br />

A través de la regresión se pueden activar formas de adaptación que en el pasado<br />

resultaron efectivas. Es así que a partir del empleo de este mecanismo, un anciano puede<br />

aceptar volverse dependiente de alguien frente a limitaciones reales que surjan de una<br />

enfermedad. Al aceptar la dependencia podrá establecer una relación más tranquila y<br />

apacible con quienes se hagan cargo de é1, al tiempo que puede continuar siendo<br />

independiente en otras áreas. Sin embargo, cuando la regresión se activa, existiendo<br />

conflictos no resueltos, el estado regresivo puede resultar inaceptable ya sea para el<br />

anciano, como para las personas que se encuentran próximas a é1.<br />

El aislamiento por su parte, permite hablar y enfrentar situa-ciones y afectos que<br />

de otro modo la persona no podría tolerar. Talvez no sería posible sostener conversaciones<br />

acerca de la muerte y las enfermedades sin un cierto grado de aislamiento, las que<br />

mientras no se vuelvan en obsesiones morbosas, suelen ser beneficiosas. Dado que el<br />

aislamiento no se encuentra dentro del control voluntario, puede extenderse a muchos<br />

aspectos de la vida, lo cual puede ser percibido por amigos y familiares como un frío<br />

distanciamiento que dificulta que la persona de edad pueda mantener relaciones estrechas,<br />

generando un círculo vicioso de represalias y nuevos distanciamientos.<br />

La negación también en algunos casos puede ser una defensa frente al envejecimiento.<br />

La resignación que muchos muestran frente a signos más o menos evidentes de<br />

deterioro fisico, constituye una evidencia del uso del aislamiento y la negación. Cuando<br />

la negación es selectiva es posible admitir ciertos recuerdos, mientras otros no o también<br />

hace posible escuchar y ver lo que se quiere.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!