20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

252 Psicología Médica<br />

situaciones muy queridas. El paciente gusta entonces de hallarse solo o en contacto con<br />

\a naturaleza, o en los entornos donde pasó buena parte de su vida. Cuando está<br />

hospitalizado, muchas veces pide el alta para retornar a su hogar.<br />

Para los profesionales que lo cuidan, surge aquí, típicamente cierto desconcierto<br />

frente a esta resignación del paciente a su destino. La actitud puede representar o una<br />

verdadera aceptación, o un querer dejar de luchar. La petición de alta, entonces, es a veces<br />

denegada, y la resignación vista como un fatalismo innecesario. Es importante distinguir,<br />

entonces, entre el paciente que no quiere luchar cuando tiene buenas posibilidades de<br />

sobrevida, o el que no quiere prolongar la espera de lo inevitable.<br />

En el último caso, aún en dicha etapa se mantiene cierta esperanza. La posibilidad<br />

de la recuperación, basada en la aparición de una nueva droga o en una cura milagrosa,<br />

en nuestra experiencia, se mantiene en la mayoría de los casos. Sieget ha descrito cómo<br />

esta actitud se halla en la base de muchos casos de personas que han experimentado<br />

recuperaciones dramáticas, muchas veces no entendibles para la ciencia médica.<br />

El paciente moribundo<br />

Ya dijimos que una parte importante de la vida de los médicos, se desarrolla alrededor<br />

del tema de la muerte. El enfrentar la muerte de los propios pacientes, y el comunicar esta<br />

cerleza a ellos y a sus familiares es una situación dificil para muchos médicos. Algunos<br />

tienen sus propios conflictos con el tema: ésta es una motivación frecuente para seleccionar<br />

carreras de la salud, y, por lo tanto, tienden sobreproteger a sus pacientes y evitan<br />

confrontarlos con un diagnóstico fatal.<br />

El comunicarle o no al paciente que va a morir, es una decisión compleja en la<br />

cual no caben reglas generales. Lamayoria de los pacientes graves, envían mensajes más<br />

o menos explícitos con respecto a su necesidad de saber qué les acontece. En nuestra<br />

experiencia, cuando los pacientes no quieren saber 1o que sucede aún cuando se les<br />

comunique la verdad, siguen defendiéndose activamente de acusar recibo del mensaje<br />

médico.<br />

En todo caso el error más frecuente es el opuesto: el no contar la verdad a un<br />

paciente que necesita saberla. Muchas veces se da una colusión entre el médico y sus<br />

familiares, que impide que el moribundo tome decisiones importantes, aclare situaciones<br />

pendientes, y cierre su ciclo vital sin experimentar conscientemente sus últimos días.<br />

Dicha actitud crea, asimismo, una atmósfera de secreto y desconfianza enfre el enfermo<br />

moribundo y sus familiares.<br />

Lo anterior se liga al hecho de que la muerte es un proceso natural, y hay que<br />

saber aceptarlo como tal. El otro tema vinculado a este concepto, es la eutanasia y la<br />

prolongación arlificial de la vida, lo que en la actualidad es tecnológicamente factible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!