20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estrés: un modelo para la psicología de la salud<br />

de atenuar las emociones negativas producidas por los conflictos que los traen a consultar,<br />

antes de concentrarse en la modificación de la situación problemática.<br />

El buen desarrollo de estas formas de enfrentar los problemas son una de las<br />

claves para nuestra salud mental. Según L. Vargas: "el solucionar y sobrepasar situaciones<br />

estresantes, pero manejables, contribuye a afianzar la propia normalidad psicológica".<br />

Éste es el concepto de adquirir maestría en la ejecución o "dominio de la<br />

situación".<br />

Desde un punto de vista neuroendocrino podemos profundizar nuestra comprensión<br />

de las bases del estrés siguiendo el modelo postulado por Gray, según el cual la<br />

personalidad y las emociones estarían determinadas por dos sistemas afectivo-motivacionales<br />

reconocibles anatómicamente en el encéfalo. De esta manera, nosotros reaccionaríamos<br />

frente a estímulos negativos como los castigos, la novedad o la falta de recompensas,<br />

inhibiendo nuestra conducta y redirigiendo nuestra atención a otros estímulos. Este<br />

proceso ocurriría por activación del sistema inhibitorio de la conducta que estaría<br />

radicado en el sistema neuronal septohipocámpico. La inhibición exagerada de este<br />

sistema por una mayor sensibilidad al castigo explicaría la angustia en sus bases biológicas.<br />

En oposición a este sistema, estaríamos dotados de un sistema motivacional<br />

apetitivo o positivo que tiende a activar nuestra conducta en situaciones de probable<br />

recompensa o en evitación activa de un peligro o castigo. Situaciones que evaluamos<br />

como de esperanza,<br />

satisfacción o alivio "encenderían" este sistema, que estaría radicado<br />

en las vías dopaminérgicas.<br />

En la Figura 8-3 se puede apreciar una visión esquemática del estrés como un<br />

proceso. Por una parte se observa a la persona como un círculo, teniendo en su interior<br />

una vulnerabilidad o resistencia, que se refiere a una cierta capacidad innata para tolerar<br />

o sucumbir frente a las demandas del medio. H. Eysenck ha desarrollado los conceptos<br />

de neuroticismo y extroversión como características con las cuales nacemos y que<br />

determinan cómo evaluamos lo que nos acontece. Sobre esa matriz comenzamos a<br />

integrar las experiencias tempranas, que a su vez pueden debilitar o fortalecer nuestra<br />

capacidad de adaptación. Experiencias de cariño y apoyo nos darán seguridad y tenderán<br />

a disminuir nuestros estresores internos, tales como exigencias desmedidas, culpas, etc.<br />

La matriz así constituida evaluará los estímulos del medio y determinará su valencia<br />

positiva (placentera) o negativa (estresor) a través de una estimación cognitiva, pero<br />

también teñida de emoción y ello determinarála activación neuroendocrina correspondiente.<br />

Desde fuera del círculo, la Figura 8-3 muestra los estímulos agradables, que tienen<br />

un efecto protector sobre nosotros al gratificarnos y proporcionarnos un equilibrio frente<br />

a los estresores. Éstos últimos pueden ser de distinta magnitud, pero es interesante<br />

destacar que se teníala noción que sólo los eventos vitales mayores (separación, despido<br />

laboral, etc.) podían tener algún peso sobre el bienestar de la persona, pero actualmente<br />

sabemos que los problemas cotidianos (ruidos molestos, discusiones familiares) pueden<br />

tener izual influencia.<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!