20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las etapas de la vida<br />

un cuarto a un tercio de losjóvenes ha tenido relaciones sexuales en este período. El doble<br />

estándar de nuestra cultura, más permisivo con respecto a hombres que a mujeres, está<br />

variando en las últimas décadas. Psicológicamente, sin embargo, es necesario que exista<br />

un lapso de tiempo entre tener la capacidad biológica de relacionarse sexualmente y el<br />

concretar esta potencialidad en la práctica.<br />

Lentamente surge, en este período, la capacidad de enamorarse, integrando<br />

componentes espirituales, sentimentales y eróticos en una persona, no disociadas en<br />

diferentes personas, como en las etapas anteriores. El adolescente es capaz de integrar<br />

estos aspectos gracias a la capacidad de úllizar mecanismos de defensa más elaborados,<br />

tales como los de fantasía activa (ensoñación), el de sublimar impulsos prohibidos en<br />

otros socialmente aceptables, y el de intelectualizar y racionalizar cierto ascetismo. La<br />

adolescencia media constituye, entonces, una última etapa en la que pueden ensayarse<br />

conductas sin que esta práctica tenga las consecuencias determinantes y los compromisos<br />

a largo plazo propias de las etapas consecutivas.<br />

http://psikolibro.blogspot.com<br />

Adolescencia final. En esta etapa terminal de la adolescencia se concreta la<br />

consolidación de la identidad del joven. La respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo? tiene<br />

que contestarse ahora. La búsqueda de vocación definitiva se hace más premiosa y<br />

urgente, y es muchas veces estimulada por hermanos o amigos que se casan o comienzan<br />

a trabajar. Para muchos adolescentes dicha etapa constituye un desarrollo lógico y no<br />

conflictivo de procesos previos. En otros casos, hay conflictos más abiertos, que llevan,<br />

a veces, a la así llamada por Erikson moratoria psicosocial.<br />

La identidad consiste en la sensación de continuidad del sí mismo ("self')<br />

personal a lo largo del tiempo. Dicha identidad hace a la persona diferente tanto de su<br />

familia como de sus coterráneos. Ella confiere continuidad a las conductas individuales<br />

en diferentes circunstancias, y diferencia al joven de su familia, grupo social, colegas<br />

profesionales y laborales, grupo etario y momento histórico. El completar la propia<br />

identidad es personal y socialmente necesario para posteriormente, evitar fluctuaciones<br />

extremas. La elección vocacional se hace con un costo intemo y externo: el cambiarse<br />

de una caftera a otra cuesta cada vez más en la medida que transcurre el tiempo. Lo<br />

mismo vale para la elección de pareja: el daño emocional que conllevan las separaciones<br />

matrimoniales es progresivo.<br />

En cuadros clínicos tales como ciertas neurosis y patología limítrofe del carácter,<br />

no se produce este cierre y delimitación de elecciones. El patológico síndrome de<br />

difusión de identidad descrito por Erikson, se advierte en sujetos que cronológicamente,<br />

van de oficio en oficio, de carrera en caffera, o de pareja en pareja, ya que no han<br />

logrado una definición positiva de la propia identidad. La alineación y el fatalismo<br />

juveniles, y el cierre prematuro de la identidad, son otros desenlaces anorrnales de este<br />

período más acentuada en la adolescencia inicial que en la tardia. De los 12 a 13 años<br />

sólo el 46Vo de los adolescentes informa experimentar atracción fisica hacia la mujer<br />

que se quiere. E,ste porcentaje sube aunS3oA en el período de 16-17 años. La frecuen-<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!