20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fr\,<br />

#'<br />

{i<br />

$'<br />

a'<br />

üt'<br />

192 Psicología Médica<br />

cia de relaciones heterosexuales encontrada en ese estudio en adolescentes de nivel<br />

medio alto, fue de un 36,4Vo entre los varones. En el mismo sexo, Avendaño encontró<br />

un 56,7Vo entre adolescentes de nivel medio y medio-bajo en el Sector Norte de Santiago<br />

de Chile. Las mujeres del último grupo habían tenido relaciones en un 19,4o/o.<br />

Velasco halló un aumento en la frecuencia de las relaciones sexuales entre las mujeres,<br />

desdeun 60Aaos 15-16 años, hastaun 3106entre los 17 a 19. Todos los estudios, por<br />

lo tanto, concuerdan en la mayor frecuencia de conducta sexual activa en el varón de<br />

estratos socioeconómicos bajos.<br />

El fin de la adolescencia es, por lo tanto, un cierre de un tiempo de cambio rápidos<br />

y de exploraciones, y lleva a uno de compromiso personal y laboral: la adultez joven que,<br />

externamente, puede parecer una restricción y una pérdida de los horizontes amplios que<br />

caracteizaron al período que acabamos de revisar.<br />

Desarrollo moral en la adolescenc¡a<br />

La relación entre desarrollo yoico y moral es un tema que sólo en las últimas décadas se<br />

ha puesto de actualidad, quizá ligado al aumento en la frecuencia de conductas riesgosas<br />

en el adolescente, tales como consumo de drogas y comportamientos sexuales o agresivos<br />

tempranos. Tellings ha señalado que Sigmund Freud se preocupó poco del desarrollo de<br />

la moralidad. En un paradigma alternativo al psicoanalítico, el genético-estructuralista,<br />

Jean Piaget y Lawrence Kohlberg estudiaron el desarrollo del pensamiento lógico y del<br />

razonamiento moral. La visión freudiana de la formación de la moralidad se centra en la<br />

aparición de una instancia especializada, el Súper Yo, que resulta de la elaboración del<br />

complejo de Edipo. El niño internaliza los valores de ambos padres inicialmente y luego<br />

los despersonaliza, y en la escuela y sociedad incorpora principios generales de comportamiento.<br />

El niño obedece al Súper Yo inicialmente por temor al castigo y a la pérdida<br />

del cariño parental, debiendo buscar constantemente un balance entre las presionas<br />

pulsionales del Ello, las constricciones del Súper Yo, y la situación constatada en la<br />

realidad externa. Piaget y Kohlberg se preocupan especialmente del desarrollo del<br />

razonamiento moral, postulando que la moralidad se desarrolla en una sucesión de seis<br />

etapas que pueden ser resumidas en tres: una de moralidad preconvencional quLe consiste<br />

en conceptualizar las acciones como modos de evitar el castigo y conseguir los propios<br />

objetivos, otra de moralidad convencional enla que estas acciones son vistas como un<br />

modo de mantener las relaciones interpersonales y el sistema social, y una tercera,<br />

posconvencional, en la que se aprecia mejor la existencia de principios universales que<br />

deben ser individualmente incorporados. En esta etapa los principios toman prioridad<br />

sobre las convenciones<br />

sociales.<br />

Jane Loevinger en la Universidad de Washington elaboró la descripción de<br />

Kohlberg en una teoría ampliada del desarrollo yoico, que toma conceptos de los<br />

psicólogos del Yo, pero también de Jung y Harry Stack Sullivan. Las etapas descritas por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!