20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46<br />

Psicología Médica<br />

ejercitación externa no son necesarias para que se produzca el aprendizaje, sin embargo,<br />

sirven para que éste se consolide. Además la ejercitación de lo aprendido permite tener<br />

un criterio de evaluación, en el cual se constata el aprendizaje, sin embargo, éste no es<br />

reducible a la ejecución conductual, sólo nos muestra cómo la información adquirida se<br />

puede ttilizar.<br />

- No todo cambio conductual constituye un aprendizaje, por eso es importante<br />

distinguir el aprendizaje de otros procesos como la maduración, en la cual también se<br />

producen cambios, los cuales son producto de un proceso interno en el cual se van<br />

desencadenando fenómenos evolutivos en forma gradual, determinados genéticamente, a<br />

raiz de la presencia de ciertos estímulos ambientales. Los fenómenos madurativos son<br />

más autónomos, de tipo psicosomático, y son actualizados, pero no formados por el<br />

medio ambiente. Otro concepto diverso al de aprendizaje es el defatiga, que consiste en<br />

un cambio de la conducta, en el sentido de que cesa o se reduce la capacidad del sujeto<br />

para responder frente a los estímulos del ambiente. Se distingue del aprendizaje ya que<br />

la fatiga implica una reducción de la respuesta frente a cualquier situación, en cambio en<br />

el aprendizaje la reducción de una conducta se da frente a una situación de aprendizaje<br />

específica. Además en la fatiga al cesar la actividad fatigosa se produce una recuperación<br />

de la conducta. Un tercer fenómeno diverso al aprendizaje es el de la adaptación<br />

sensorial, que consiste en la pérdida progresiva de la efectividad sensorial que experimentan<br />

las personas frente a la repetición de un estímulo a través del tiempo. Se refiere<br />

a un estímulo específico, si existe una pequeña diferencia en el estímulo, el sujeto vuelve<br />

a reaccionar. Por ejemplo: las personas en la ciudad se adaptan al ruido de la noche.<br />

- Debe también distinguirse la ejecución del aprendizaje. Es necesario que exista<br />

algún tipo de ejecución para constatar el aprendizaje, pero esta ejecución puede estar<br />

influida por otros factores como por ejemplo, la fatrga. Una mala ejecución no implica<br />

un mal aprendizaje y la ausencia de ejecución no implica necesariamente un no-aprendizaje.<br />

- Debe distinguirse también el aprendizaje de las tendencias reactivas innatas,<br />

las cuales son instintivas, o sea, reacciones heredadas propias de la especie; relativamente<br />

rígidas e inmodificables e independientes de la experiencia. Un ejemplo de la reacción<br />

instintiva es el reflejo de orientación: cuando una persona reacciona con una conducta de<br />

alerta frente a un fuerte ruido, esta respuesta no coffesponde a un aprendizaje; otro<br />

ejemplo es el reflejo de succión el cual le permite alimentarse al recién nacido.<br />

- Finalmente, el aprendizaje debe distinguirse de cambios provocados por enfer-<br />

medades, cirugías, lesiones cerebrales, etcétera.<br />

Las conductas<br />

aprendidas<br />

no siempre suponen<br />

necesariamente<br />

ventaja o progreso<br />

para el individuo, ni tampoco un juicio ético-social<br />

favorable. Es así como muchas veces<br />

podemos ver que las personas también aprenden conductas socialmente indeseables o<br />

desadaptativas. El aprendizaje de conductas "incorrectas" no es necesariamente más<br />

lento o menos permanente que el de conductas correctas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!