20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las etapas de la vida<br />

25',1<br />

no se pueden mantener más. La persona presenta una incapacidad funcional más y más<br />

marcada, o debe sufrir cirugía mutiladora, que puede desfigurarlo en forma evidente.<br />

Las pérdidas fisicas parciales pueden acarreaÍ sentimientos depresivos intensos<br />

a veces. En otras oportunidades, la situación familiar o financiera de la familia pasa a ser<br />

negativamente afectada por la enfermedad. Si la madre es la enferma, su hospitalización<br />

prolongada trastoca las rutinas hogareñas o el cuidado de los hijos.<br />

Si lo es el padre, la pérdida de ingresos hace que sea necesario vender posesiones<br />

preciadas. El costo de los tratamientos es, a veces alto, y la persona puede ver cómo los<br />

ahorros de una vida se consumen rápidamente. Hay pues, numerosas razones para<br />

experimentar depresiones reactivas en una situación como ésta. Además de estas causas<br />

objetivas, existe la así llamada "Depresión anticipatoria", qtJe corresponde al duelo por<br />

adelantado en relación a la propia muerte. Ambos tipos de depresión se confunden y hace<br />

que la persona entre en un período de desánimo, desinterés y pérdida de las ganas de<br />

seguir luchando. Aparecen en esta fase muchos de los signos clínicos de los cuadros<br />

depresivos, acompañados a veces por franca ideación suicida. Uno de los factores de<br />

riesgo alto para completar un suicidio es el tener un diagnóstico de enfermedad fatal, o<br />

de recaida de un cuadro crónico severo y doloroso.<br />

Muchas personas llegan y se quedan en dicha etapa. Una de las principales<br />

razones para consultar al especialista de salud mental en enfermos terminales son por lo<br />

tanto, formas crónicas o arrastradas de depresión. Tales consultas deben ser aprovechadas<br />

para intentar revisar con el paciente el proceso evolutivo descrito hasta ahora, evitando<br />

la sola prescripción de antidepresivos.<br />

Muchas veces, una intervención psicoterapéutica en tale momentos, puede pro-<br />

ducir un profundo alivio, al permitirle a la persona abrirse en relación a sus temores,<br />

preocupaciones y sensación de estar librando una batalla perdida.<br />

Sea a través de una intervención profesional, sea porque la propia persona<br />

evoluciona espontáneamente a ella, la fase siguiente -la última en la secuencia descrita<br />

por Kubler-Ross- es la aceptación.<br />

Aceptación. En esta etapa el desenlace fatal en corto o mediano plazo se toma<br />

ya no como una derrota temida, sino como algo inevitable y qtizá necesario. La persona<br />

es capaz de mirar lo que viene con mayor tranquilidad, y de hacer planes realistas para<br />

su familia. Quienes tienen convicciones religiosas acendradas, miran la muerte ya cercana<br />

como un tránsito, y se preparan para éste lo mejor posible. Quienes carecen de ellas,<br />

pueden mirar el momento como el fin de su ciclo vital personal, pero como parte de otro<br />

más amplio, sea el de su familia, sea el de la historia o de la naturaleza. La tónica<br />

emocional -en cualquier caso- es de paz y aceptación de lo que sobrevendrá. Se<br />

considera la muerte como un destino inevitable y desaparecen las respuestas emocionales<br />

anteriores de enojo, rabia o negación.<br />

Para quienes rodean a la persona en esta etapa, puede ser difícil entender su<br />

desapego y ensimismamiento. Al aceptar la muerte, surge un desinterés por personas o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!