20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

126 Psicología Médica<br />

TABLA 3-8. PROPIEDADES DE LOS FORMATOS O¡ CÓOTCOS I,IÚINPTES, SECÚN SUCCT<br />

Códígos simbólicos<br />

Códigos subsimbólicos No verbal Verbal<br />

Procesamiento analógico en<br />

dimensiones continuas<br />

Específi cos por modalidad:<br />

sensoriales, viscerales, cinestésicos<br />

Modelados por sistemas de<br />

procesamiento paralelo distribuido<br />

Imaginería discreta y especíhca,<br />

en patrones analógicos<br />

Específi co por modalidades<br />

sensoriales<br />

Secuencial o paralelo, modelados<br />

por sistemas simbólicos clásicos<br />

Palabras con rasgos fonológicos,<br />

sintácticos y semánticos<br />

Amodal<br />

Formato secuencial de un solo<br />

canal<br />

imágenes de objetos ausentes. Por otra parte, las imágenes pueden surgir en la conciencia<br />

sin haber sido llamadas. La conservación de las imágenes se hace en la modalidad en que<br />

se percibieron, con algunos elementos transmodales: recordamos el tono de la voz y la<br />

expresión facial de quien nos reprendiera airado, o la música y el paso de ballet de la<br />

representación de danza que vimos y apreciamos, etc. Todas estas experiencias son<br />

registradas en el sistema no verbal no lingüísticamente, y representan el material que debe<br />

ser conectado con las palabras.<br />

Las palabras son los elementos simbólicos por antonomasia. Tal como las imágenes,<br />

pueden ser representadas en diferentes formatos en la memoria de largo plazo.<br />

Estos formatos subyacentes tienen alguna estructura lógica o proposicional. Tienen<br />

referencias arbitrarias, y es multimodal: su percepción no conesponde a un modo de<br />

procesamiento especifico. Su tonalidad emocional es neutra, a no ser que se la acople con<br />

elementos no verbales como tono, onomatopeyas, etc. Los aspectos paralingüísticos del<br />

habla son centrales para expresar emocionalidad y son procesados en el nivel subsimbólico.<br />

Por ello se han diferenciado los aspectos vocales y verbales del habla. La disonancia entre<br />

ambos canales es objeto de análisis fenomenológico de la psicopatología en los estudios<br />

de Dón y otros autores. Sin embargo, el procesamiento del lenguaje verbal habitualmente<br />

es secuencial y de canal único, enviando o recibiendo un mensaje por vez'. es dificil<br />

participar en varias conversaciones al mismo tiempo, o conversar y leer simultáneamente.<br />

La adquisición del lenguaje ha sido uno de los saltos más importantes en el proceso de<br />

personalización de nuestra especie, y es el que permite de mejor manera el control<br />

intencional de la conducta. No debe pues llamar la atención, como señala Bucci, que el<br />

lenguaje sea el principal medio del psicoanálisis, aunque no sea el principal medio de<br />

transmisión o interconexión de pensamientos y emociones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!