20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Funciones psíquicas<br />

101<br />

propuesta, para finalmente evaluar los resultados, comparándolos con el problema inicial<br />

y su resolución total o parcial.<br />

Para conocer el desarrollo de estas tareas, requerimos de la expresión verbal oral<br />

o escrita del sujeto, quien puede explicar cómo ha ido siguiendo la secuencia anterior, que<br />

hace análogo el proceso de pensamiento con el de resolución de problemas. Como<br />

dijimos anteriormente, estamos en el terreno de la lógica aristotélica clásica, regida por<br />

los principios de identidad, no contradicción y tercero excluido ("algo no puede ser o no<br />

ser a la vez")-<br />

La velocidad del pensamiento debe permitir que los pasos anteriores se completen<br />

a cabalidad: la reflexión requiere de tiempo, para no llegar a conclusiones impulsivas o<br />

prematuras. Al mismo tiempo, la velocidad debe permitir comunicar el resultado de los<br />

pensamientos al medio ambiente, en forma congruente con los procesos mentales de los<br />

interlocutores.<br />

Los contenidos del pensamiento se configuran en forma de ideas, que requieren<br />

de una relación con la realidad externa: el conocimiento, en su definición clásica de<br />

"adecuación del ser a la realidad". Las ideas requieren por lo tanto ma vivencia de<br />

realidad, con su característica cercanía a la experiencia, su corporalidad, su convicción<br />

profunda de existencia,y detn juicio de realidad, que implica no sólo la vividez de la<br />

sensopercepción, sino un proceso mental de definición de que la idea es real o verdadera,<br />

en términos de existir en el mundo externo. Las percepciones enjuiciadas y abstraídas se<br />

transforman en ideas, y estas ideas son los elementos que permiten los procesos de<br />

pensamiento.<br />

Las ideas pueden ser concreta,s, o sea correspondientes a la mera reproducción de<br />

una sensación específica. Desde el sensorio el objeto es transformado en una imagen<br />

mnémica, que a su vez surge un proceso posterior de abstracción para transformarse en<br />

l;rna representación. El pensamiento basado sólo en imágenes concretas es propio del<br />

niño, y de periodos primitivos del desanollo humano. Una etapa intermedia está representada<br />

por el pensamiento mágico, que funciona en base ala analogia. Si dos cosas están<br />

cercanas fisicamente, o sus imágenes se asemejan, se consideran iguales. El razonamiento<br />

analógico es insuficiente en el plano lógico, pero es empleado por el pensamiento para<br />

iluminar relaciones y en los procesos de asociación. Es propio de los niños y de los<br />

pueblos primitivos o salvajes. El pensamiento animista atribuye poder a las cosas y<br />

objetos por razones de contigüidad o semejanza.<br />

Los símbolos son ideas generalizadas por abstracción: corresponden a una imagen<br />

genérica de muchos objetos: de diferentes representaciones se abstrae un ícono<br />

común, que representa a los objetos específicos. La abstracción es el proceso por el cual<br />

se busca la esencia de un objeto, que es luego utllizada por el razonamiento lógico o<br />

abstracto, que por lo tanto requiere de la capacidad de simbolización. El símbolo es<br />

entonces un signo o señal que representa la idea abstracta de un objeto. Los símbolos<br />

pueden ser visuales (en el lenguaje escrito, por ejemplo, o en el icónico), auditivos o de<br />

diversa índole. Finalmente las ideas abstractas carecen de una representación mental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!