20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las etapas de la vida<br />

Sociedad, familia y ancianidad<br />

Los problemas del anciano deben insertarse en el contexto social donde vive, y en las<br />

actitudes culturales respecto a la ancianidad. Existe hoy una desvalorización social de los<br />

viejos, tal como se idealiza a los jóvenes. Dicha actitud social derogatoria se liga al<br />

aumento de familias nucleares pequeñas y a la disminución de la familia tradicional<br />

extendida, sobre todo, en los núcleos urbanos de clase media en proceso de modemización.<br />

Las sociedades industriales y postindustriales, con su foco en la productividad y la<br />

movilidad social, han hecho que el viejo sea visto como un trabajador de segunda clase,<br />

al no tener tna fircrza fisica comparable a la de los adultos jóvenes. El anciano es<br />

habitualmente retirado delaf,Jerza de trabajo, y colocado en una situación de inactividad<br />

que, muchas veces, le perjudica, tanto fisica como económicamente. El aumento del<br />

conocimiento científico, que se transmite por textos y otros medios ha hecho que el uso<br />

de la sabiduría y experiencia de la ancianidad, que se transmitía habitualmente en forma<br />

personal, por tradición oral, sea menos importante que antes.<br />

Todo esto hace que la sociedad se plantee el costo que los ancianos acarrean más<br />

que los posibles aportes que ellos pudieran hacer, en el plano personal, familiar y social.<br />

La familia comparte muchas veces esta actitud social, al no tener espacio fisico para los<br />

viejos en casas cada vez más pequeñas. La vida con el anciano inserto en el núcleo<br />

familiar es visualizada negativamente. En los últimos años, sin embargo, se ha renovado<br />

el interés por la participación de los ancianos; en la casa representa un factor de<br />

estabilización en la formación de la estructura psíquica de los niños. Esta reciente<br />

revalorización de la "abuelidad", es un hecho positivo.<br />

Otra área de preocupación social es el uso elevado que los ancianos hacen de los<br />

sistemas de salud, aumentando los costos de éstos (aumento en el uso de medicamentos<br />

y procedimientos de laboratorio).<br />

Un elemento final, que debe considerarse, es el uso del tiempo libre por el<br />

anciano: si no existe un planeamiento social de dicho tiempo, ellos seguirán siendo vistos<br />

más como runa"caÍga" que como un aporte para el rodaje armónico de la sociedad.<br />

Intervenciones de salud mental en la anc¡an¡dad<br />

243<br />

El proceso de reinserción del anciano, debe hacerse tanto en la familia como en la<br />

sociedad. Ya dijimos que el abuelo tiene un rol importante dentro de la familia: muchas<br />

veces su participación en el cuidado de los nietos representa un alivio para le generación<br />

intermedia, sobrecargada por tener que labrar y mantener la calidad de vida familiar. El<br />

tiempo libre que tiene el anciano pudiera ser, pues, una importante contribución a la<br />

economía psíquica de la familia.<br />

Desde el punto de vista de servicios de salud, el anciano muchas veces requiere<br />

de intervenciones breves de apoyo y un uso muy cauto de medicamentos. Lo último se<br />

relaciona tanto con el costo del uso de múltiples drogas, como con las reacciones adversas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!