20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2ffi Psicología Médica<br />

Enojo. En esta etapalapersona reconoce la existencia de la amenaza o inminencia<br />

de la muerte, pero externaliza dicha reacción atribuyendo la culpa de lo que acontece<br />

a otros. Típicamente se molesta con familiares y otras personas cercanas, pensando que<br />

no reconoció inicialmente la seriedad de la situación, éste es visto como el responsable<br />

de la progresión o irrecuperabilidad de la enfermedad.<br />

En dicha etapa el paciente pasa a ser "dificil de manejar" desde el punto de vista<br />

de los profesionales. Puede tornarse exigente o rebelde para tomar sus medicamentos o<br />

seguir las recomendaciones médicas.<br />

Las enfermeras confirman que el paciente no acepta los horarios rutinarios de la<br />

sala, o que discute los procedimientos de laboratorio o terapéuticos de modo a veces poco<br />

razonable.<br />

El paciente, a su vez, se siente en una situación injusta y mira con rabia y a veces<br />

envidia a los familiares y amigos que prosiguen su vida habitual. Los rasgos de personalidad<br />

se exacerban, y los pacientes obsesivos, por ejemplo, tratan de mantenerse cada vez<br />

más en control de la situación, leen sobre su enfermedad en libros de texto, y a veces<br />

piden acceso a su historial clínico. Los pacientes paranoideos agudizan su desconfianza,<br />

atribuyen sus síntomas a efectos colaterales de los medicamentos que están recibiendo,<br />

y amenazan a veces a sus médicos con demandarlos judicialmente si las cosas no andan<br />

bien.<br />

Los anteriores son ejemplos extremos. En la mayoría de los casos, esta fase de<br />

enojo y rebeldía es transitoria,y la persona pasa a latercera etapa, denominada por<br />

Kubler-Ross de negociación.<br />

Negociación. En esta etapa la persona cambia de táctica, y envez de pelear con<br />

Dios o con el destino, recriminándoles la injusticia que implica haberlo escogido aélpara<br />

morir, entra a regatear una extensión, o sea un período de mayor sobrevida. Típicamente<br />

se toma la actitud de"si sobrevivo por un año, o por un mes, prometo comportarme bien,<br />

o contribuir a tal obra de caridad'.<br />

Muchas veces la persona coloca una fecha límite de significación biográfica: el<br />

matrimonio de un hijo o la ftnalización de una empresa, o una obra artística o literaria.<br />

La persona a veces no confia esto a su médico, sino a un sacerdote o amigo cercano. En<br />

dicha etapa, la persona se puede recuperar en forma impresionante para quienes conocen<br />

su real estado de salud. Hemos visto a pacientes con cánceres terminales concurrir a<br />

situaciones importantes para ellos aparentando normalidad, para desplomarse de dolor<br />

después del evento en cuestión.<br />

Esta etapa es de breve duración, y no se dan necesariamente en todos los casos.<br />

La fase siguiente es mucho más frecuente: la denominada depresión.<br />

Depresión. En ella la persona acusa el impacto emocional de la realidad de la<br />

cercania de su muerte, ante la cual ahora se rinde. Muchas veces la depresión aparece<br />

cuando los mecanismos anteriores, de negación, de extemalización o de postergación ya

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!