20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 Psicología Médica<br />

Interferencia proactiva. Es cuando la información que se aprendió con anterioridad<br />

interfiere con la habilidad para recordar la información nueva. Esto se da en la vida<br />

diaria, por ejemplo, cuando uno conoce a una persona por su sobrenombre y luego de un<br />

tiempo sabe el nombre, lo más probable es que siga pensando en esa persona con el<br />

sobrenombre que aprendió primero y no con el nombre que aprendió después.<br />

Interferencia retroactiva. La información que aprendimos después produce una<br />

barrera de memoria que interfiere el recuerdo del material aprendido previamente. La<br />

información nueva es admitida borrando la antigua. Por ejemplo, al ser testigos de un<br />

accidente cuando recibimos información respecto a éste, ya no podemos recordar los<br />

hechos como creíamos haberlos percibido.<br />

Fallas en la recuperación. Las fallas de la recuperación se deben a que olvida-<br />

mos las claves de acceso a la memoria. Puede ser que las características de la situación<br />

no sean las mismas o que las claves de las que dependemos parala recuperación, ya no<br />

están y por 1o tanto el recuerdo es inaccesible. Por ejemplo, cuando vemos a una<br />

persona y estamos seguros de haberla visto en otro lugar, pero no podemos acordarnos<br />

dónde.<br />

Se puede comparar la memoria de largo plazo con una gran tienda, la cual tiene<br />

miles y miles de productos para guardar y organizar; mientras más ordenados estén los<br />

materiales, más fácil será recuperarlos. Si ordeno las cosas sólo por colores, para buscar<br />

un clavo negro, tendría que nadar sobre pantalones, ollas, chalecos, sillas, etc., pero sl<br />

ordeno por áreas, ropa, cosas de casa, ferretería y ésta por cosas eléctricas, de construcción,<br />

herramientas, etc., posiblemente llegar al clavo sea sólo cosa de segundos. Es por<br />

esto que entender el significado de lo aprendido, relacionarlo con materias ya ingresadas,<br />

repasar, etc., hace que las materias sean fácilmente recuperables.<br />

También existe un olvido motivado, que es la supresión consciente o inconsciente<br />

de la información perturbadora, el paciente no recuerda materiales angustiantes. Ejemplo:<br />

la represión expulsa de forma automática el material amenazador de nuestra conciencia.<br />

Recordamos con mayor facilidad los sucesos placenteros, que lo que nos fueron<br />

desagradables. Los recuerdos perturbadores que parecen irrecuperables, en ocasiones<br />

pueden recordarse por medio de métodos de asociación libre o hipnosis.<br />

El olvido es gradual, poco a poco se va perdiendo pafte de la información. Pero<br />

aún así la cantidad de cosas que retenemos es inmensa; lenguaje, fechas, hechos,<br />

materiales de estudios, teléfonos, etc. Se cree que la memoria se organiza por contenidos,<br />

a medida que ampliamos las redes al ingresar nuevos datos se forlifican los ya aprendidos.<br />

Los nuevos datos se vinculan con ideas, información, sentimientos y recuerdos establecidos.<br />

De 5 a 6 años después de haber acontecido un hecho importante se recuerda con<br />

bastante precisión, sin embargo, entre 25 a 50 años éste ha decaído, pero aún se recuerda<br />

sran cantidad de información.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!