20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24 Psicología Médica<br />

que hayan producido vergüenza o culpa, de la añoranza de cosas que se han esfumado,<br />

o de épocas o lugares que están muy distantes e, incluso, aparecer sin motivo aparente.<br />

Antiguamente se diferenciaba la ansiedad de la angustia. La ansiedad correspondia<br />

a intranquilidad corpórea pura; en cambio, la angustia estaría más centrada en lo<br />

psíquico, pero con manifestaciones corpóreas como taquicardia, midriasis (dilatación<br />

pupilar) o palidez. Hoy tienden a utilizarse indistintamente.<br />

Más importante resulta para el clínico poder establecer la diferencia entre angustia<br />

normal y angustia patológica. La angustia normal no bloquea al individuo para que<br />

pueda ocupar la mente o el cuerpo en alguna actividad, e incluso resulta beneficiosa ya<br />

que permitirá que el sujeto utilice todos sus recursos fisicos y psíquicos. Es en este<br />

sentido que se ha promovido el concepto de angustia "cÍeadora" cuando estamos en el<br />

ámbito de la angustia normal. En cambio, la angustia patológica es paralizante, bloquea<br />

e impide disponer de las capacidades psíquicas para poder dedicarse a alguna actividad.<br />

La angustia normal se asocia con una responsabilidad asumida, permite reordenar la<br />

rapidez con que se va sucediendo el tiempo y puede ser creadora. Hay distintos tipos de<br />

angustia normal: incitante (frente a un desafio intelectual), agobiante (frente a un duelo<br />

o desgracia) o emocionante (frente al juego). La angustia patológica puede estar asociada<br />

a motivos desencadenantes (angustia secundaria) o producirse sin motivo (angustia<br />

primaria) como ocurre en la esquizofrenia o en una depresión endógena.<br />

Tensión. La tensión corresponde al sentimiento de inquietud fisica; lo podemos<br />

asimilar a la condición en que el sujeto está"a punto de" hacer algo como atacar, huir<br />

o defenderse.<br />

Tristeza vital. En latristeza vital hay un estado de pena, amargura, pesimismo,<br />

desesperación, y a diferencia de la angustia, saca al hombre de sí mismo, es decir, es una<br />

forma de reaccionar. Este sentimiento tiene una estrecha relación con la corporalidad; es<br />

así como se puede localizar en diversas partes del cuerpo como la frente, el pecho o la<br />

región epigástrica e incluso producir un aspecto particular de "envejecimiento". Se puede<br />

encontrar en la depresión.<br />

Alegría vital. La alegria vital se caracteriza por un estado de optimismo, de<br />

júbilo, de bienestar, que también se traduce al cuerpo provocando una "frescura corporal"<br />

y una actividad motora facllitada, como también una tendencia a la locuacidad. Además<br />

este sentimiento se contagia, es decir, el observador no permanece neutro. En la manía<br />

se observa la alesriavital.<br />

Trastornos de los sentimientos de estado<br />

Euforia. Es un sentimiento exagerado<br />

de bienestar psicológico inadecuado<br />

a la<br />

situación que vive el sujeto. Un paciente con una manía estará<br />

locuaz, con gran optimismo<br />

e irradiando felicidad, por ejemplo, frente a un quiebre económico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!