20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

270 Psicología Médica<br />

que el GRP tiene un conjunto de acciones, administrado centralmente, que permite<br />

caracterizarlo como neurotransmisor del estrés: reduce la ingesta de alimentos mediante<br />

un efecto saciatorio; inhibiría la percepción del dolor; a nivel del sistema nervioso<br />

autónomo los cambios metabólicos, cardiovasculares y termorregulatorios se semejan a<br />

los observados durante el ayuno; a nivel gástrico el GRP tendría un efecto antiulcerogénico.<br />

Todas estas acciones dan cuenta de un organismo que está enfrentando un proceso<br />

de adaptación. Finalmente, agreguemos que la neurotransmisión de la respuesta a nivel<br />

central tendría una salida vía adrenérgica, puesto que ésta puede ser bloqueada con el uso<br />

de propanolol, aun en presencia de GRP.<br />

Así pues, nos acercamos hacia una mayor precisión de qué es el estrés. Podemos<br />

adentrarnos un poco más en este proceso al diferir nuevamente de Selye, quien propone<br />

la idea de que existe estrés aún en situaciones placenteras. Para nosotros este planteamiento<br />

es incorrecto, ya que distinguimos emociones placenteras (protectoras para nuestra<br />

salud), con leve a moderada descarga de adrenalina, pero sin estimulación del cortisol,<br />

como nos ocuffe frente a noticias agradables o celebraciones familiares. En contrapartida,<br />

existen emociones intensas, habitualmente desagradables porque hay amenaza, con descarga<br />

de adrenalina y cortisol, con estrés.<br />

De este modo podemos afirmar ahora que el estrés es una reacción natural de<br />

adaptación frente a luna amenaza o estresor y no una enfermedad.<br />

Sin embargo, es importante detallar aún más cómo es esta reacción: decíamos que<br />

es una respuesta a un estímulo estresante; este estímulo tiene la característica básica de<br />

percibirse como amen azante.<br />

En este punto debemos hacer notar que el sentido de amenaza está dado ya sea<br />

internamente o de modo externo; es decir, el riesgo de ser atropellado será percibido por<br />

la mayoría de las personas como una amenaza para su vida (amenaza externa). No<br />

obstante, un ascenso laboral puede ser visto como un logro que proporciona satisfacción<br />

o genera ansiedad (amenaza interna).<br />

Siguiendo esta línea, R. Lazarus desarrolló un modelo cognitivo de comprensión<br />

del estrés. Este autor plantea que frente a un estímulo percibido como estresante se<br />

evalúan las opciones de afrontamiento del problema (coping). Entre las estrategias de<br />

afrontamiento distinguió dos tipos: una enfocada al problema que nos afecta y la otra<br />

enfocada a la emoción que el problema produce en nosotros.<br />

La primera estrategia busca modificar la situación que nos ha provocado estrés<br />

y, en general, se la considera más efectiva que la segunda, que se refiere a la atenuación<br />

de la emoción desencadenada por el estrés. El enfrentar una situación estresante puede<br />

clarificarse recumiendo a nuestro ejemplo del accidente: lo más probable es que un<br />

afectado por é1, que pide ayuda activamente, tenga mayores probabilidades de salir<br />

adelante exitosamente que aquel accidentado que llora desconsoladamente sin moverse<br />

del sitio. Sin embargo, la estrategia de enfrentamiento enfocada a la emoción también es<br />

útil, en especial en situaciones en las cuales poco podemos hacer: es frecuente que en las<br />

terapias de pareja se favorezca el desarrollo de la tolerancia y del humor como un modo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!