20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

i<br />

128 Psicología Médica<br />

Una tesis posterior postula que el proceso referencial integra inicialmente las<br />

representaciones continuas del modo subsimbólico a través de la construcción de imágenes<br />

prototípicas simbólicas, que luego son mapeadas en un código verbal. Stetn, en sus<br />

estudios acerea del desarrollo infantil ha planteado que este desarrolla memorias emocionales<br />

prototípicas, que el denomina Representaciones de Interacciones (RIGs), involucrando<br />

a otros en relación a uno mismo. Éstas serían las estructuras de memoria que<br />

ordenan la experiencia, incluso la emocional, y que proporcionan la base para el desarollo<br />

de lo sí mismo. Kernberg ha planteado una teoría semejante para explicar la estructura<br />

psíquica con especial atención al desarrollo de los afectos.<br />

Para Bucci, por 1o tanto, el mecanismo básico del proceso referencial es la<br />

formación de imágenes prototípicas que son equivalentes en estructura, función, asociación<br />

en tiempo o lugar entre las diversas modalidades. Estas estructuras subsimbólicas<br />

funcionalmente equivalentes son las que son transformadas en códigos verbales mediante<br />

el proceso de simbolización. E,sta transformación de imágenes y episodios prototípicos<br />

en elementos abstractos estaría también a la base de la creatividad científica y técnicer,<br />

así como artística, como también en el trabajo cotidiano de los analistas.<br />

Este proceso referencial ha sido empíricamente investigado por Bucci y otros<br />

autores a través de la medición de la actividad refbrencial, definida como la capacidad<br />

de expresar todo tipo de experiencia no verbal, especialmente la emocional, en forma<br />

verbal. Esta capacidad cognitiva varíapara ellos entre los individuos, y es susceptible de<br />

ser medida tal como la inteligencia verbal y otros constructos cognitivos. Para ello se han<br />

desarrollado mediciones de los estilos de lenguaje ligados a la actividad referencia^,<br />

aprovechando trabajos previos de Paivio que habían mostrado como el lenguaje ligado<br />

a procesos no simbólicos es más directo en describir éstos que el lenguaje abstracto,<br />

ligado a ideas teóricas. En las palabras de Helen Keller, es distinto decir que los limones<br />

hacen que la boca se sienta amatga, o que el mordisco de un durazno es aterciopelado,<br />

a hacer una descripción botánica de las características de ambas frutas. Para hacer esta<br />

medición, Bucci ha desarrollado escalas que miden Concretitud, Imaginería, Especificidad<br />

y Claridad del habla. Estas cuatro escalas se combinan para dar un puntaje total de<br />

Actividad Referencial (CRA), y se han elaborado para poder ser medidas computarizadamente<br />

analizando trozos de textos verbales. Por su pafte, Mergenthaler ha desarrollado<br />

otro constructo, el de Patrón Emoción-Abstración (EA), que mide en el texto la cantidad<br />

de términos emocionales y abstractos. Un diccionario creado por Mergenthaler y Bucci<br />

evaluando tanto CRA como EA ha sido aplicado a la asociación libre de pacientes<br />

analíticos, obseruándose que en las sesiones de psicoanálisis se sigue un ciclo que varía<br />

según la calidad de la actividad referencial, comenzándose típicamente por luna fase<br />

subsimbólica, en la cual el paciente aparece predominantemente con preocupaciones<br />

sensoriales o somáticas, y que en las escalas recién aludidas presenta un lenguaje con<br />

niveles bajos de actividad referencial, en especial en las subescalas de claridad y especificidad.<br />

Asimismo, hay niveles elevado de tono emocional. Fuera de la medición<br />

lingüística, esta etapa se caracteriza además por un predominio de expresiones faciales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!