20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Funciones psíquicas<br />

determina que ésta se aprenda y realice o no. Éstas y otras acciones similares pueden ser<br />

comprendidas como condicionamiento operante.<br />

El condicionamiento operante, planteado por Thorndike (1911) y Skinner (1953),<br />

establece que el aprendizaje se da por asociación entre la conducta realizadapor el sujeto<br />

y los resultados o consecuencias de ésta (refuerzo y castigo). Estas consecuencias<br />

determinarán que se adquiera una nueva conducta, se mantenga o se elimine. Esta postura<br />

se basa, al igual que el condicionamiento clásico, en la idea de que el comportamiento<br />

está determinado por las variables ambientales a las que está sometido el sujeto durante<br />

su vida.<br />

Entre los conceptos asociados a esta teoría, mencionemos el de reforzar, que<br />

consiste en presentar un estímulo inmediatamente después de realizada una conducta, el<br />

cual hace que aumente la probabilidad de que la respuesta precedente se repita en el<br />

futuro. Los reforzadores pueden ser de distinto tipo: materiales como dulces y alimentos,<br />

pueden ser de tipo social, como caricias, elogios, palabras, etc., o condicionados, como<br />

es el caso del dinero.<br />

Para que aumente la probabilidad de ocurrencia de una conducta se utilizan<br />

reforzadores negativos. Éstos consisten en cualquier estímulo cuya reducción o término,<br />

aumenta la probabilidad de aparición de la conducta inmediatamente anterior. Aquí se<br />

produce un aumento de la conducta debido a que se suspende un estímulo negativo para<br />

el sujeto. Esto se puede ver en el mantenimiento de las fobias. Por ejemplo, si una persona<br />

tiene fobia a hablar en público, frente a esta situación se produce mucha angustia, pero<br />

si omite la conducta de evitar la situación, ésta desaparece. Se pueden, por otra parte,<br />

úilizar reforzadores positivos. Éstos consisten en cualquier cosa cuya presencia aumenta<br />

la probabilidad de que se repita el comportamiento<br />

inmediato anterior. Por ejemplo, una<br />

persona que simula una enfermedad, se hace notar y seguramente<br />

llama la atención de las<br />

personas que lo rodean. En este caso el llamar la atención de los demás es un refuerzo<br />

ya que hace que se mantenga o aumente la simulación de la enfermedad y así se hace<br />

notar.<br />

Otros conceptos de esta teoría son los reforzadores primarios, que son aquéllos<br />

que tienen valor intrínseco de recompensa, tales como el agta, la comida, las caricias,<br />

palabras, etc. Se diferencian de los reforzadores secundarios o condicionados. Éstos<br />

corresponden a aquéllos cuyo valor se aprende por su nexo con reforzadores primarios,<br />

como por ejemplo el dinero. Éste tiene un valor en la medida que nos permite obtener<br />

reforzadores primarios como comida, ropa, etc. Otro concepto es el de reforzador<br />

demorado. Éste aparece cuando se entrega el refuerzo en forma demorada, es decir, un<br />

tiempo después de realizada la conducta, lo que puede ser menos efectivo.<br />

Para disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta se utiliza el castigo<br />

positivo, que consiste en aplicar un estímulo aversivo o negativo, como consecuencia de<br />

una conducta con la finalidad de disminuir la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir.<br />

Por ejemplo, si un niño se come las uñas, se le pega en la mano. Desgraciadamente,<br />

parece ser que ésta es una de las formas de controlar la conducta más difundiday utilizada<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!