20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las etapas de la vida<br />

dificultad en las actividades educativas y de promoción de salud está en que tendemos<br />

a negar la muerte y a proyectar la causa de ésta en agentes externos que aparecen como<br />

inevitables.<br />

La psiquiatra austríaca Elizabeth Kubler-Ross es quizás la autora que en forma<br />

más sistemática y profunda, ha explorado tanto las reacciones psicológicas frente a la<br />

muerte como las actitudes de profesionales y familiares frente a la enfermedad crónica<br />

y la muerte de pacientes y parientes, respectivamente. En su libro al respecto describe una<br />

sucesión psíquica de etapas de reacción a la muerte que son, hoy día, ampliamente<br />

aceptadas, A saber:<br />

l. Primera etapa: Negación<br />

2. Segunda etapa: Enojo<br />

3. Tercera etapa: Negociación<br />

4. Ctarta etapa: Depresión<br />

5. Quinta etapa: Aceptación<br />

249<br />

Negación. Típicamente, la persona que recibe la noticia de que tiene una enfermedad<br />

fataly que sus días están contados, responde con sorpresa e incredulidad. Expre-<br />

siones del tipo "¡No puede ser!" son frecuentes, asi como la reacción psicológica de<br />

negación. En ella la persona rechaza consciente o inconscientemente la información<br />

objetiva recibida, y comienza a act.nr como si nada sucediera. A veces se supone que los<br />

exámenes que revelan, por ejemplo, la presencia de una leucemia son un error de<br />

laboratorio, o coffesponden a otra persona. En otras oportunidades, se duda del médico<br />

que ha hecho el diagnóstico y se piden segundas opiniones, o bien se decide ir a otros<br />

centros médicos, incluso en el exterior.<br />

Algunas de las conductas ligadas con dicha etapa de negación son adaptativas.<br />

Puede ser útil para el paciente no aceptar de buenas a primeras un pronóstico reservado<br />

y buscar otras opciones. El hecho de mantener una actitud de "aquí no ha pasado nada"<br />

permite también enfrentar situaciones personales, familiares o laborales pendientes.<br />

Sin embargo, la negación llevada a un extremo hace que la persona se sienta<br />

omnipotente y a veces atrada, sin estarlo. Esto puede llevarla a mantener niveles de<br />

actividad excesivos o que se alimente en forma inadecuada o a que no acepte tratamientos<br />

que pueden ser drásticos pero potencialmente salvadores.<br />

En múltiples ocasiones nos han llamado a ver pacientes que no aceptan tomar sus<br />

medicamentos, o que rehúsan someterse a una intervención quirurgica indispensable.<br />

Entonces el médico debe tratar de aceptar que el paciente pasa por una fase de negación<br />

con su contrapartida interpersonal, que es el aislamiento. En éste la persona deja de estar<br />

abierta a la información u opiniones de familiares o profesionales, y se cierra en sí mismo,<br />

tratando de elaborar internamente el impacto de la noticia. En la mayoría de los casos,<br />

se sale de esta fase más o menos rápidamente, y sólo una minoría de pacientes se aferra<br />

a una posición de negación patológica de la realidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!