20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136 Psicología Médica<br />

lidad normal, ya que se liga al tema de la existencia de la psicopatología como ciencia:<br />

para definir lo anormal, requerimos saber lo que es normal. En el siglo pasado este tópico<br />

llevó a controversias desde los puntos de vista más patologizantes, que encontraban<br />

síntomas por doquier, hasta la actitud denominada "anti-psiquiática", que planteó que la<br />

enfermedad mental era un mito creado por la sociedad para deshacerse de los puntos de<br />

vista de sus miembros más rupturistas. En lo que sigue se revisan algunas de las<br />

aproximaciones más habituales al respecto, encontrando entre los tipos más utilizados los<br />

siguientes:<br />

- Normalidad como salud.En este plano se hacen sinónimos normal con sano y<br />

anormal con enfermo. La normalidad sería entonces la ausencia de enfermedad; la<br />

presencia de esta coincidiría con lo anormal. Uno está enfermo si tiene síntomas de<br />

resfrío, bronquitis, o depresión. Uno está sano si no experimenta quejas de ningún tipo,<br />

y si un cuidadoso chequeo fisico y de laboratorio tampoco detectan anomalías.<br />

- Normalidad como utopía. En este caso, se define un estado óptimo normal, al<br />

cual debemos tender, sabiendo que es muy difícil llegar a ese estado. Normal se transforma<br />

en sinónimo de perfección. En pediatría se hace habitualmente un "control de niño<br />

sano", en el cual se mide, pesa al niño y se contrastan estas mediadas con cartas de<br />

desarrollo pondo-estatural, que fijan las medidas ideales de un niño de cierta edad.<br />

- Normalidad como promedio estadístico. Esta aproximación cuantitativa busca<br />

determinar lo más habitual o frecuente en la población en relación a una comparación.<br />

La epidemiología clínica tiende autilizar este punto de vista, donde se confunden normal<br />

con lo más prevalente en un momento dado en un grupo humano. En psicología se mide<br />

la inteligencia de un sujeto, aplicándole tests que lo comparan con grupos grandes<br />

previamente medidos, para cuantificar su puntaje de capacidad intelectual.<br />

- Normalidad como equilibrio dinámico transaccional a lo largo del ciclo vital.<br />

Esta visión, más complej a, mira lo normal como un equilibrio que se logra a lo largo de<br />

la vida, y que será diferente dependiendo del momento del ciclo vital y del contexto<br />

sociocultural de la persona.<br />

Revisaremos ahora en más detalle estas cuatro aproximaciones.<br />

Normalidad como salud. La visión de normalidad como ausencia de enfermedad<br />

es la más habitual en la práctica clínica médica. Tal como ya se dijo, se utiliza una<br />

relación analógica entre normalidad y salud, y anormalidad y enfermedad. Se tiende a<br />

hablar en metáforas: "esa actitud es poco sana" implica que la persona está haciendo algo<br />

inhabitual en su cultura, y que puede llevar a consecuencias negativas. En la medida que<br />

estemos conscientes de que estamos hablando analógicamente, esto no es problemático.<br />

Si se toma al pie de la letra, caemos en los effores de todos los univocismos, pensando<br />

que realmente existen sociedades enfermas, o bien actitudes sanas. Otro problema que<br />

surge es el de las definiciones negativas: la salud se define como ausencia de enfermedad:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!