20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Funciones psíquicas<br />

estructuras cognitivas, en oposición a las secuencias estímulos respuestas, pueden aprenderse<br />

gracias a un proceso de organizacióny reorganización cognitiva del campo perceptual.<br />

Ello que significa que los sujetos pueden agregar u organizar de determinada forma<br />

los estímulos para poder darles un sentido de unidad y totalidad, atribuyéndole un rol<br />

activo al sujeto en el proceso de aprendizajey no un rol pasivo en el cual está sometido<br />

a las influencias de los estímulos del ambiente.<br />

Este enfoque sobre el aprendizaje se centra en la adquisición del conocimiento y<br />

en el conocimiento de las estructuras más que en la conducta en sí misma. Ésta es una<br />

diferencia importante entre el enfoque conductual y el que se denomina cognitivoconductual,<br />

porque si es el conocimiento lo que uno aprende, entonces, la conducta debe<br />

ser resultado del aprendizaje y no es la conducta en sí misma la aprendida.<br />

Algunos de los principales autores que han desarrollado esta orientación son:<br />

a) Jean Piaget (1956), quien plantea que el conocimiento no solamente se adquiere a<br />

través de la incorporación del entorno social de manera pasiva, sino que el sujeto es capaz<br />

de construir su propio conocimiento. Piaget no sólo planteó una concepción de cómo se<br />

produce el aprendizaje en las personas, sino que también generó una teoría del desarrollo<br />

del pensamiento y una visión de la inteligencia. b) Jerome Bruner (1966)y el aprendizqe<br />

por descubrimiento. Éste plantea que el sujeto posee la capacidad p ara organizar los datos<br />

que ya ha obtenido de una nueva forma, de una manera novedosa, así se puedenrealizar<br />

nuevos descubrimientos a partir de lo que ya se conocía. Este planteamiento también<br />

pone énfasis en que el aprendizaje es un proceso activo por parte del sujeto, el aprendizaje<br />

por descubrimiento. c) Robert Gagné (1985), quien establece una serie de procesos y<br />

fases que deben estar presentes para que se prodtzca un aprendizaje. Entre los procesos<br />

que considera necesarios está la atención al estímulo, la motivación, la percepción, la<br />

memoria de corto y largo plazo,la codificación semántica de la información, la recuperación<br />

de la información y la ejecución. Lo importante para él es que las personas pueden<br />

intervenir en cada uno de estos procesos para potenciar el proceso de aprendizaje de<br />

manera de hacerlo más efectivo.<br />

MEMORIA<br />

lsabel Diez<br />

Catalina Parragué<br />

Es una característica esencial del hombre, que lo que ha percibido, motivado y sentido<br />

en el presente, no desaparece sin dejar huellas, sino que permanece en un estrato<br />

profundo, conservándose allí como un poder activo, desde donde se infiltra e influye en<br />

cada momento vivido como presente.<br />

Gracias a la función de la memoria el hombre logra una mejor adaptación ya que<br />

de no ser así, siempre se estaría enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo y<br />

effor o de la elaboración de soluciones. Eso implicaría un gran desgaste y poca economía<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!