20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bases biológicas de la personalidad<br />

115<br />

dor americano Donald Goodwin estudió en Dinamarca hijos adoptivos criados en forma<br />

cruzada (estudios denominados de cross-fostering) demostrando que los hijos de padres<br />

biológicos alcohólicos, criados en hogares de padres no bebedores, al llegar a la vida<br />

adulta, consumían más alcohol que los hijos de padres biológicos no bebedores. Éstos<br />

últimos, al ser criados por padres adoptivos alcohólicos, consumían en menor proporción<br />

más alcohol, pero raramente llegaban a transformarse en alcohólicos. Ejemplos semejantes<br />

se han descrito en relación el tema de la herencia de la esquizofrenia, como veremos<br />

más adelante.<br />

La relación entre ADN nucleico, que formula la secuencia de aminoácidos que<br />

transmitida al ARN mediante el ARN mensajero (mARN) será el patrón que codifica las<br />

secuencias de aminoácidos que constituirán las proteínas, es el elemento crucial en la<br />

biología molecular de los trastornos psiquiátricos. Éstos pueden ser hoy estudiados en<br />

modelos animales de conducta, que lentamente están abriendo perspectivas acerca del<br />

modo de codificación genética de las bases moleculares de la conducta. Los investiga-<br />

dores habitualmente han utilizado para probar modelos experimentales de conducta a<br />

mamíferos pequeños o pájaros. Esto para analizar sistemas de neurotransmisores que son<br />

comunes a estos animales y al hombre, por lo que proveen de modelos de análisis<br />

farmacocinéticos adecuados. Estos animales han sido utilizados paraanalizar patrones de<br />

actividad, pasividad, agresividad, exploración y retirada, entre otras actitudes conductuales<br />

primarias. Sin embargo, estos modelos se hacen insuficientes para secuencias conductuales<br />

más complejas como las típicas entre los humanos. Esto en parte tiene una<br />

explicación neuroanatómica: los mamíferos no primates o las aves carecen de corteza<br />

prefrontal, extremadamente desarrollada en el cerebro humano, y que por lo tanto se<br />

presume tener también un rol importante en la etiología y patofisiología de diversas<br />

anormalidades psiquiátricas.<br />

Por otra parte, los animales pequeños y las aves se reproducen rápidamente, por<br />

lo que pueden ser utilizados para crear los pedigrees extensos que se necesitan para<br />

estudios de cloning posicional. Por ejemplo, uno de los genes recientemente descubiertos<br />

es el que contribuye a la obesidad en las ratas. El cruce de una cepa de ratas obesas con<br />

otra de otras de peso normal llevó al descubrimiento de laleptina,una hormona producida<br />

por los adipocitos, que actúan en el cerebro suprimiendo la conducta de ingesta. Esta<br />

sustancia también se encuentra en el hombre, aunque su papel en la obesidad humana no<br />

está claro todavía, y no se sabe si la administración exógena de leptina disminuye la<br />

ingesta excesiva de alimentos. Cientos de cepas de ratas mutantes han sido identificadas<br />

hasta hoy, y los proyectos de cloning posicional está identificando que genes específicos<br />

producen las variaciones conductuales.<br />

A partir de estudios farmacológicos, se han estudiado genes específicos que se<br />

supone codifican las secuencias proteicas que determinan la conducta. Los métodos para<br />

identificar estas secuencias, denominados knockout technology, permiten la creación de<br />

cepas de ratas con modificaciones o ausencias de un gen determinado. Las ratas resultantes<br />

tienen uno de tres genotipos: unos sin anomalías detectables, sea porque tienen un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!