20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las etapas de la vida<br />

formando el pensamiento adulto, a través de la observación exhaustiva del comportamiento<br />

de sus tres hijos: observó que los niños parten conociendo el mundo a través de<br />

a actividad motora y de los cinco sentidos.<br />

Para Piaget, el primer período del desarrollo de la inteligencia depende de la<br />

ejercitación de la actividad motora y sensitiva. Es decir, los cinco sentidos y la motricidad<br />

que el niño pueda desarrollar en esta etapa son fundamentales. Es por eso que el primer<br />

periodo de vida lo denominó "período sensorio motrtz" y determinó que dura aproximadamente<br />

hasta el año y medio, donde se comienzan a usar imágenes mentales: ya no todo<br />

depende de la actividad perceptual y motora en el aquí ahora.<br />

Al nacer, el niño no se percata de que hay un yo y vn no yo, es decir de su<br />

emplazamiento individual en el entorno, y sólo tiene una experiencia indiferenciada del<br />

presente, sin tiempo, sin objetos. Lo único con que cuenta el recién nacido son los<br />

sistemas reflejos: el reflejo de Moro, el reflejo de marcha y los dos reflejos esenciales<br />

parala alimentación que son el de succión y el de rotación (dar vuelta la cabeza hacia el<br />

lado de lacara en que esté recibiendo un estímulo táctil). También el niño cuenta con<br />

sistemas sensoriales y motores que reciben sensaciones desde fuera y dentro del cuerpo.<br />

El punto de partida del desarrollo del pensamiento son algunos de estos reflejos,<br />

que en la medida que se van encontrando con distintos estímulos en el ambiente, se van<br />

ejercitando y se van modificando, dando origen a nuevos comportamientos, y trayendo<br />

nuevas experiencias al niño.<br />

El lactante, por ejemplo, chupa cosas, ya que cuenta con el reflejo de succión. Al<br />

chupar va conociendo lo que es duro, lo que es blando, lo que es agradable de chupar y<br />

lo que no, y va teniendo distintas sensaciones relacionadas con la acción de succionar.<br />

Asimismo, va modificando y afinando sus movimientos, como también tomando nota que<br />

su conducta sirve para algo que le es placentero: eso es un primer establecimiento de<br />

relación que acarreará mayor ejercitación.<br />

Los nuevos comportamientos que resultan de esta ejercitación, se van independizando<br />

de las cosas y se van aplicando a otras, como también se van a coordinar entre<br />

sí; el niño al principio no toma las cosas con una intención y se las dirige a la boca por<br />

chuparlas, pero alrededor de los seis meses ya no hay casi objetos que escapen a esta<br />

investigación. Después no sólo toma objetos, sino que sacude, levanta, etc., va repitiendo<br />

lo que le parece interesante y poco a poco se va dando cuenta de que a través de su<br />

conducta puede modificar el entorno.<br />

175<br />

Entonces, el desarrollo del pensamiento tiene como punto de partida los siguien-<br />

tes elementos:<br />

- Capacidad de acción: lo que genera experiencias.<br />

- Sistemas sensoriales: se supone que todos los sistemas están completos y<br />

dispuestos funcionalmente al momento de nacer. Estos sistemas permiten recibir estímulos,<br />

que al darles significado, son experiencias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!