20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112 Psicología Médica<br />

dormir, sobre el soñar y sobre propiedades de la memoria. En el último caso, juegan un<br />

especial papel los circuitos que ligan la corteza al hipocampo y a otras bases de datos<br />

mnémicas. El "cerebro de enlgce" funciona en el caso de la memoria como un centro de<br />

reconocim iento mném ico.<br />

La descripción neurofisiológica anterior hará que cualquier psicoanalista recuer-<br />

de el modelo inicial topográfico de Freud, con su distinción entre un área abierta a Ia<br />

vivencia directa, el sistema consciente, una cerrada a ella permanentemente por la barrera<br />

de la represión, el sistema inconsciente. y otra que puede ser abierta según sea necesario<br />

focalizando la atención, el sistema preconsciente. El "cerebro de enlace", en términos de<br />

la segunda tópica freudiana, el modelo estructural, puede ser ligado a la función del Yo<br />

del sujeto. Otros aportes, desde los estudios de la lateralizaciín cerebral, hacenvislumbrar<br />

por vezprimera la posibilidad de que los conceptos estructurales de Freud tengan una<br />

base anatómica, y nos acercan al "misterioso salto entre la mente y el cuerpo".<br />

Popper y Eccles han contrastado tres aproximaciones diferentes a ésta: el materialismo<br />

monista, que plantea que hay sólo una única realidad fisica, que se organiza y<br />

progresa evolutivamente. El materialismo fisicista/esencialista de los griegos ha sido hoy<br />

reemplazado por una teoría de mayor complejidad, al demostrarse que el universo no está<br />

lleno, como lo postuló Demócrito, sino vacío. La alternativa dualista plantea que el alma<br />

existe desde el comienzo y en todo: se complementan aquí el panpsiquismo con el<br />

paralelismo psicoJísico desarrollando la posición cartesiana a tltranza. Finalmente, el<br />

interaccionismo dice que el cuerpo y la mente se influyen recíprocamente y que actúan<br />

como un todo integrado pero con una causalidad que fluye desde arriba hacia abajo<br />

(downward drzl). Esta posición evita el reduccionismo que plantea que lo inferior explica<br />

lo superior, o que las partes permiten comprender al todo, y se acerca más a la teoria<br />

gestáltica de Kohler: el todo es más que la suma de sus partes.<br />

La sistematizacion que hace Popper de los tres mundos es una ordenación<br />

jerárquica, semejante alatllizada por Von Bertalanffy en su teoría general de sistemas,<br />

se resume en la Tabla 3-1.<br />

El error del reduccionismo está en el plantear que se puede llegar a (7) a partir<br />

de (l). El punto de vista del downward drift señala que los conceptos superiores, de<br />

mayor complejidad, no son reducibles a los inferiores. Lo anterior no implica que no<br />

existan leyes y regularidades del Mundo 1 que también influyen en los Mundos 2 y 3.<br />

Pensemos en el caso del dolor: una carie indolora es un evento del mundo l. Cuando se<br />

produce un dolor dental surge una experiencia del mundo 2, que llama a acluar. La<br />

realidad tanto de los mundos I como 2 es auto-evidente, pero el tema de cómo interactúan<br />

ambos es más complejo. El Mundo 3 puede pertenecer al Mundo I en algunos casos, pero<br />

además tiene una autonomía parcial en relación a los otros dos mundos: vale aquí el<br />

ejemplo de los descubrimientos matemáticos. La realidad del Mundo 3, como lo demuestran<br />

los ejemplos de la geometría y las matemáticas, es parcialmente inmaterial. La<br />

geometría requiere una espacialidad propia del mundo 1, pero es pensable en forma<br />

inmaterial e instantánea en nuestro espacio mental.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!