20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2U Psicología Médica<br />

anciano se enfrenta al envejecimiento fisico como un enemigo, mientras que en el<br />

segundo, se puede llegar a algún tipo de entendimiento. Ante las mismas pérdidas, un<br />

pesimista se verá a sí mismo como medio muerto e incapaz de nada, un optimista sentirá<br />

que se encuentra en envidiables condicionesy aapaz de todo y un realista estará consciente<br />

de la pérdida de sus capacidades, pero sabrá lo que es capaz de hacer con las que<br />

todavía conserva.<br />

Psicología de la ancianidad<br />

Si se entiende por desarrollo el conjunto de cambios y transformaciones que se producen<br />

en el sistema del comportamiento en el continuo temporal de la vida individual y que<br />

estos cambios pueden ocurrir en cualquier sentido (progresivo o regresivo, adquisición<br />

o pérdida), no cabe duda que en este período ocuffen cambios. Existen cieftas características<br />

que con justa razón pueden considerarse como características de una edad<br />

avanzada; sin embargo, uno de los mayores problemas que plantea el estudio de la vejez<br />

desde la perspectiva psicológica, es la excesiva tendencia a la generalizaciín yio universalización<br />

de los fenómenos que se observan en ciertos sectores del grupo de ancianos.<br />

Los geróntologos no cesan de advertir que los ancianos difieren enormemente<br />

unos de otros. Se diferencian según edad, sexo, temperamento, carácter, grupo étnico y<br />

clase social a la que pertenecen, nivel educacional y recursos, historia personal y el<br />

pedazo de la historia colectiva que les ha tocado vivir.<br />

A medida que aumentan los años vividos mayores son las diferencias individuales<br />

y mayor importancia adquiere la historia vital personal para dar cuenta de estas diferencias.<br />

Es así que existen mayores diferencias individuales entre dos ancianos que entre dos<br />

recién nacidos.<br />

Las características psicológicas de la ancianidad, miradas desde un punto de vista<br />

evolutivo corresponden, tal como en la adolescencia, a una adaptación, al cambio<br />

biológico y social. En el primer plano, la disminución de las capacidades recién descritas,<br />

llevan a la persona a readaptar su funcionamiento psicológico, y a enfrentar la pérdida<br />

de destrezas y capacidades que hasta ahora sentían como propias.<br />

En el plano social, se produce un aumento en la cantidad de tiempo libre<br />

disponible, siendo necesario darle un significado a las actividades que en él se rcalizan;<br />

así también se produce una disminución de los recursos económicos necesarios para la<br />

subsistencia, debido a lajubilación, cuando no se han hecho las previsiones necesarias.<br />

Un común denominador del predicamento psicológico del anciano, entonces, es<br />

tener que adaptarse a las separaciones y pérdidas, reales y objetivas y también fantaseadas.<br />

Un caso especial de esta readaptación es la relación de pareja, en la cual hay frecuentemente<br />

una disminución, por lo menos moderada, de la actividad sexual. Tal descenso no<br />

es tan importante como se ha considerado generalmente. Incluso en un tiempo se pensó<br />

que el anciano no tenía actividad sexual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!