20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

!<br />

l<br />

222<br />

Psicología Médica<br />

deporte en forma exitosa, y que toleran mal que sus hijos adolescentes comiencen a<br />

ganarles en éstos, entrando en abierta competencia con ellos.<br />

Un modo diferente de conflicto generacional lo presentan padres que intentan<br />

detener el crecimiento de sus hijos a costa de mantenerlos dependientes, limitándoles las<br />

salidas fuera del lugar, fijándoles horas tempranas de llegada nocturna, o impidiéndoles<br />

el salir con personas del sexo opuesto. Todos estos intentos de control exagerado de los<br />

hijos están destinados al fracaso: aun los hijos que aparentemente aceptan tales cortapisas,<br />

terminan rebelándose en forma inaparente o encubierta. La tensión alrededor de la<br />

salida de los hijos aumenta en la medida que ellos dejan la adolescencia y están listos para<br />

salir del hogar.<br />

La etapa de la familia portaaviones q\e ofrece a sus hijos la posibilidad de<br />

despegar y volar por su cuenta es otro período que puede ser potencialmente muy<br />

satisfactorio o muy conflictivo. En dicha etapa, el alejamiento filial es, por effor, sentido<br />

como definitivo, y la sensación de nido vacío, angustiante para uno o ambos progenitores.<br />

Esta sensación puede ser mayor entre aquellas mujeres que han dedicado buena parte de<br />

sus vidas alacrianza de sus hijos, postergando o dejando sin desarrollarhabilidades o<br />

destrezas profesionales o laborales. En tales casos es muy frecuente la así llamada<br />

depresión menopáusica o melancolía involutiva. Esta etapa es más dificil de enfrentar<br />

para familias con pocos hijos. En éstas, los nietos comienzan a llegar antes de que se<br />

vayan los últimos hijos de casa, suavizando la transición antes mencionada.<br />

La vida matr¡mon¡al en la edad madura<br />

En esta etapa el ajuste conyugal plantea nuevos desafios y oporfunidades. La adaptación<br />

entre marido y mujer es más fácil: el paso de los años ha limado asperezas y permitido<br />

un mejor ajuste caracterológico entre ambos. Se tiene mayor tolerancia parala impaciencia<br />

de uno o para la impuntualidad del otro, por ejemplo. El paso de los años hace que<br />

las pulsiones sexual y agresiva no tengan la impetuosidad de antaño.<br />

Ello hace que amaine el potencial de conflicto interpersonal, en la medida que la<br />

personalidad, como los vinos viejos, se consolide y madure.<br />

Otro elemento que modifica la vida de pareja en esta etapa es la soledad: se pasa<br />

más tiempo sin los hijos, que ya han dejado el hogar o bien pernoctan en é1, pero pasan<br />

la mayor parte del tiempo afuera. La vida social va disminuyendo en intensidad, y las<br />

primeras limitaciones del aparato locomotor impiden practicar deportes como antes. Ello<br />

también significa que se tiene más tiempo para el otro, tiempo libre que puede ser<br />

fructíferamente aprovechado. Existen parejas que, en este momento, descubren que<br />

tienen poco en común: durante largos años han conversado acerca de sus hijos, y al<br />

alejarse éstos se encuentran solos, e incluso distantes el uno del otro. Es éste, por lo tanto<br />

un período potencialmente conflictivo, fuente de separaciones tardías de parejas que<br />

funcionaron bien durante la cnanza de sus hiios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!