20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología del desarrollo<br />

Familia con hijos escolares. Laida a la escuela implica la salida parcial del niño<br />

de la órbita de su familiapafa desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales, y de<br />

laboriosidad. La escuela en un sentido constituye una prueba de la labor de la familia, ya<br />

que sus exigencias evalúan la "eficiencia" con la que se han desarrollado el proceso de<br />

qianza y de socializaciín. El niño comienza ya a reconocer lo que es permitido y<br />

prohibido socialmente, y desarrolla en mayor o menor medida su capacidad de aplicarse<br />

al trabajo y de relacionarse con sus iguales mediante eljuego. Si estas capacidades no se<br />

logran, srrgen sentimientos de inseguridad e insuficiencia (en la terminología adleriana,<br />

un "Complejo de inferioridad").<br />

Los padres deben saber tolerar la separación parcial que implica la ida del niño<br />

a clases, así como el hecho de que profesores, compañeros y amigos pasen a tener<br />

importancia para su hijo. Cuando lo anterior no acontece surgen problemas conductuales<br />

tales como fobias, escolares: temor a ir al colegio. La base de éstas se encuentra muchas<br />

veces en la convicción materna de que su hijo no puede desenvolverse sin ella. Otros<br />

síntomas frecuentes en esta etapa son inhibiciones conductuales (timidez marcada) o<br />

problemas de rendimiento escolar. Algunos de estos últimos problemas se ligan a<br />

dificultades de aprendizaje (dislexias, disgrafias, discalculias) u otros problemas del<br />

desarrollo cognitivo infantil.<br />

Al tener amigos y compañeros a quienes visita, el niño pasa a conocer familias<br />

con otros estilos de funcionamiento. Esto le permite por primera vez tomar distancia de<br />

las características de la propia familia, y relacionarse con ellos de forma más objetiva.<br />

A su vez, los padres pasan a tener más tiempo libre para tomar actividades alternativas<br />

o intereses propios que dejaron de lado durante la crianza inicial de los hijos. Comienza<br />

entonces a hacerse real el aforismo de Jung de que hasta los 40 el individuo recibe y<br />

del'uelve a la sociedad, y que posteriormente comienza a poder centrarse en su desarrollo<br />

personal.<br />

La c;.nrta década de la vida puede entonces ser un período generativo y produc-<br />

tivo, tanto para los niños en edad escolar como para sus padres, aun en pleno goce de sus<br />

capacidades fisicas e intelectuales. La misma relación de pareja se aftanza gradualmente,<br />

a no ser de que exista una carencia de áreas de interés mufuos fuera de los hijos, que<br />

proporcionen una gratificación sostenida. Cuando acontece lo último, puede darse un<br />

alejamiento definitivo.<br />

Familia con hijos adolescentes. Aumentan en este período los conflictos poten-<br />

ciales dentro de la familia, lo que explica la atención sostenida que ha generado la<br />

adolescencia en el último tiempo. El así llamado "choque generacional" se relaciona con<br />

el hecho de que tanto los adultos como sus hijos adolescentes están llegando al fin de una<br />

etapa, y entrando en una crisis: los primeros en la de la edad madura, y los segundos en<br />

la de su separación de la estructura familiar.<br />

Los padres con hijos adolescentes deben aceptar el desarrollo fisico de éstos, y<br />

en especial de sus capacidades locomotor-musculares y genital-reproductivas. Deben<br />

157<br />

.<br />

l<br />

I<br />

rl !<br />

¡<br />

t<br />

iri<br />

tl¡<br />

{ tl<br />

;t<br />

1<br />

I<br />

j<br />

I<br />

ii<br />

H<br />

d

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!