20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

232<br />

Aspectos biológicos de la senescencia<br />

Psicología Médica<br />

¿Es la vejezluna enfermedad? La diferencia entre el envejecimiento biológico propiamente<br />

tal, y el hecho de enfermar, ha sido un tema de controversia a lo largo de los años. Esta<br />

controversia se relaciona con la polémica acerca de cuál es la expectativa de vida teórica<br />

o máxima a la cual puede llegar el ser humano . La cifra, que se cita habitualmente (90<br />

a 100 años), ha surgido tanto de estudios de zoología comparada como de cálculos<br />

realizados, eliminando las principales causas de mortalidad prevenibles en la ancianidad.<br />

Con respecto a los primeros estudios, en muchas especies animales la relación entre el<br />

período de crecimiento y la duración total de la vida, es de uno a cinco. Si el desarrollo<br />

humano toma alrededor de 20 años, la expectativa de vida, en nuestra especie llegaúa a<br />

cien. Asimismo, se ha calculado que al vencer las principales causas de muerte actuales,<br />

la expectativa actual de vida (68 a75 años) pudiera prolongarse en 18 a 25 años más.<br />

El decaimiento normal del sistema nervioso central, que morfológicamente se<br />

caracteriza por una lenta disminución del peso cerebral, y por la progresiva aparición en<br />

la neuroglía de las así llamadas degeneración neurofibrilar y placas seniles, llevan a una<br />

serie de fenómenos neuropsicológicos, tales como: disminución de la capacidad perceptiva<br />

y de la discriminación sensorial (pérdida de la agtdeza visual y auditiva, así como<br />

la sensibilidad olfatoria y táctil), disminución de las capacidades motoras con una gradual<br />

lentitud de la marcha, pérdida de destrezas motoras finas, de la velocidad de los reflejos,<br />

etcétera.<br />

La capacidad de memoria también disminuye, sobre todo respecto a la fijación de<br />

hechos nuevos.<br />

- Sin embargo, la capacidad de evocación de sucesos antiguos no disminuye en<br />

igual medida. De ahí la tendencia del anciano a retrotraerse a períodos bastante anteriores<br />

de su vida o de la historia. La disminución de la capacidad intelectual del anciano es un<br />

punto discutible: si bien, al parecer, disminuye la creatividad en el sentido de producción<br />

de elementos nuevos u originales, es claro que muchas personas de edad han podido<br />

producir obras literarias, musicales o de otra indole de gran envergadura. La disminución<br />

del coeficiente intelectual, calculado por los tests clásicos, va en aumento desde los 40<br />

años en adelante; si bien se ha llegado a establecer que mientras las funciones cognitivas<br />

relacionadas con la inteligencia fluida disminuyen con los años, aquéllas relacionadas<br />

con la inteligencia cristalizada, no sólo no disminuyen sino que aumentan, como ocuffe<br />

por ejemplo con el vocabulario. Este fenómeno no tiene una traducción conductual<br />

externa en muchos casos, en los que se da el así llamado fenómeno de la conservación<br />

de la fachada.<br />

El estudio longitudinal de Berlín, recientemente terminado, mostró que después<br />

de los 70 años casi todos los sujetos habían sufrido al menos una enfermedad importante<br />

y muchos más habían tenido más de cinco; después de los 95 años, el 50% de los<br />

estudiados sufría de demencia, aun cuando se estableció que la demencia no es una<br />

consecuencia inevitable de la longevidad; observándose que la mayoria de los deterioros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!