20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50 <strong>Psicologia</strong> Médica<br />

por nuestra cultura. Otra alternativa es el castigo negativo, que consiste en suspender un<br />

estímulo positivo para el sujeto. Por ejemplo, si un niño se come las uñas, no se le deja<br />

ver televisión.<br />

Gran número de aprendizajes se producen por condicionamiento clásico u operante,<br />

debido a se puede generalizar la respuesta o el estímulo, pero también se puede<br />

discriminar, extinguir o recuperar espontáneamente, sobre todo en aquellos aprendizajes<br />

simples, motores y mecánicos. El ser humano va ampliando el aprendizaje a otras<br />

situaciones, tareas o experiencias. Por ejemplo, no es necesario que cada vez que una<br />

persona se enfrente con una chapa de puerta distinta a la habitual, tenga que aprender a<br />

usarla. Con rapidez intentamos una respuesta aprendida anteriormente y, seguramente, al<br />

primer o segundo ensayo habremos resuelto el problema.<br />

Algunos conceptos asociados a este tipo de aprendizaje son: a) El de extinción.<br />

Ésta es la disminución de la faerza o frecuencia de una respuesta adquirida, debido a la<br />

omisión del reforzamiento (condicionamiento operante) o a la intemrpción del apareamiento<br />

entre estímulos condicionados e incondicionados (condicionamiento clásico). Por<br />

ejemplo, si una persona aprendió a dar una respuesta de alerta frente a waluz ya que ésta<br />

estaba asociada con un fuerte ruido, luego de un tiempo en que se presente la luz sin el<br />

ruido la persona dejará de responder con la conducta que había sido condicionada.<br />

b) Recuperación espontánea. Ésta consiste en la reaparición de una respuesta extinguida<br />

después de cierto lapso, sin que haya entrenamiento ulterior. Siguiendo el ejemplo<br />

anterior, basta que se presente una sola vez el ruido con laluzpara que la persona vuelva<br />

a dar la respuesta de alerta. c) Generalización de estímulos. Ésta consiste en la transferencia<br />

de una respuesta aprendida a estímulos diferentes pero semejantes. d) Generalización<br />

de respuesta. Consiste en emitir una respuesta que difiere un poco de la que<br />

inicialmente se aprendió frente al estímulo. e) Discriminación de estímulos. Ésta se<br />

relaciona con aprender a reaccionar exclusivamente ante un estímulo e inhibir la reacción<br />

ante los demás. Es muy importante aprender a discriminar, de lo contrario una persona<br />

puede estar respondiendo con conductas erróneas frente a estímulos similares. Por<br />

ejemplo, una mamá debe aprender a discriminar los gritos de auxilio de su hijo, de los<br />

gritos que simulan pedir ayuda pero que son un juego, o de gritos similares que provienen<br />

de la televisión, para poder así reaccionar frente al estímulo real.<br />

Dentro de las corrientes más actuales del conductismo, se considera que el<br />

aprendizaje es una formación no intencional de hábitos, que se forman por condicionamiento,<br />

que unen la fterza deseada y los estímulos específicos e incrementan la probabilidad<br />

de que se emitan las respuestas deseadas. El estímulo desencadena una acción. La<br />

enseñanza del hábito es fundamental debido a que se facilita y trasforma en automáticas<br />

una serie de conductas que son útiles para la persona. Pero así como se aprenden hábitos<br />

útiles, también se pueden aprender hábitos inútiles o perjudiciales. Mientras mayor sea<br />

lafuerza con la que se haya asumido o incorporado una conducta como propia, mayor es<br />

la faerza del hábito y menor será la posibilidad de extinción.<br />

Un ejemplo de la adquisición de hábitos dañinos parala persona y la dificultad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!