20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología del desarrollo<br />

éste se obtiene, en la conceptualizaciín de Erikson, el niño adquiere una "confranza<br />

básica" en su medio circundante, y una actitud esperanzada y optimista con respecto a su<br />

vida. En el caso de discontinuidades o dificultades de una u otra índole (como por ejemplo,<br />

alejamiento o depresión maternas), se puede crear una actitud básica de desconfiarza,<br />

suspicacia, o pesimismo en relación al medio ambiente, y aparecer lulnerabilidadparu<br />

futuras psicopatologías. Esta relación inicial del niño con su medio ambiente tiene como<br />

foco anatómico la boca, a través de la cual se incorporan los alimentos proporcionados<br />

por la madre o sustitutos maternos: este hecho ha hecho que Freud denomine a este primer<br />

período etapa Oral, y que Erikson hable de una etapa Incorporativa.<br />

Desde un ángulo diferente, autores tales como Chess y Thomas han estudiado las<br />

diferencias temperamentales<br />

o innatas que existen entre los recién nacidos. Hablan estos<br />

autores de los niños "fáciles" que tienen reacciones estables y ánimo parejo, de otros<br />

"dificiles", que tienden a irritarse fácilmente y a presentar cambios bruscos de estados de<br />

ánimo. Una tercera variedad descrita por ellos es el niño "lento en adaptarse", que<br />

después de una reacción negativa inicial se calma si es manejado adecuadamente por la<br />

madre. Margaret Mahler ha señalado cómo en este período se produce el denominado por<br />

ella "nacimiento psicológico" de la persona. Éste, a diferencia del nacimiento biológico,<br />

es un proceso lento en el cual se avanza desde una simbiosis inicial con la madre, a través<br />

de un proceso de separación/individuación, hasta adquirir la convicción psicológica de<br />

ser alguien aparte de la figura materna.<br />

Los procesos recién descritos tienen gran variabilidad no sólo biológica sino<br />

cultural. Los estudios antropológicos de Margaret Mead y Ruth Benedict han demostrado<br />

cómo las costumbres de cnanza temprana de diferentes tribus afectan en forma importante<br />

las estructuras caracterológicas y estilos de vida que adoptan posteriormente los<br />

individuos. Así, por ejemplo, cuando hay una lactancia prolongada se desarrolla un<br />

individuo más optimista y una actitud confiada en que el medio ambiente proveerá lo<br />

necesario para subsistir.<br />

Etapa muscular o segunda infancia. En el período de los dos a cuatro años de<br />

edad aproximadamente, se produce la maduración neurológica rápida del niño. Sus<br />

capacidades de movilización y transporte autónomo, de control de su musculatura, y su<br />

capacidad de vocalización aparecen y se desarrollan. En la concepción de Erikson, la<br />

adquisición de un sentido de autonomía personal es el logro central de esta etapa. El niño<br />

siente que posee voluntad propia y de que es capaz de autocontrol o autodominio. La<br />

madre a veces no tolera la aparición de esta actitud independiente en su hijo, o bien tiende<br />

a sobreprotegerlo cuando emprende sus primeras andanzas a solas. Esta actitud de exceso<br />

de cuidado maternal puede generar sentimientos de duda, vergüenza, o inseguridad en sí<br />

mismo. Con frecuencia puede verse en sujetos criados por padres excesivamente dominantes<br />

o impositivos. El control de esfinteres es el típico campo de batalla que en nuestra<br />

cultura enfrentó las voluntades de la madre y del niño: de allí el nombre de fase anal de<br />

Freud. El desarrollo y uso del lenguaje da curso en esta etapa a la aparición de los<br />

149<br />

:<br />

l ¡<br />

Ij<br />

t<br />

I<br />

:<br />

'l I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!