20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176 Psicología Médica<br />

TA<br />

lnrancla<br />

- Capacidad de relacionar.<br />

- Capacidad de expresión: con ello el niño va comunicando a su madre su placer<br />

y displacer y así "le guía" respecto de los cuidados requeridos.<br />

A partir de sus observaciones, Piaget ve cómo poco a poco apartir de reflejos muy<br />

básicos, se van construyendo nuevos comportamientos; también se va dando cuenta de<br />

que en esta etapa no hay actividad mental independiente de la acción, es decir, que el niño<br />

no piensa en nada que esté fuera del aquí y ahora.<br />

Por ejemplo, el niño ve a distancia un juguete familiar y aunque sea así, tiende<br />

a repetir la conducta que siempre le aplica. Un objeto escondido es, hasta aproximadamente<br />

los ocho meses como si no existiese, no se busca, es tan indiferenciado el yo - no<br />

yo, quc para el niño su juguete y la conducta que comúnmente le aplica son casi lo mismo.<br />

Sólo a partir de los ocho meses comienza a buscar, pero al principio sólo busca<br />

si le intemrmpen su acción con el juguete. Así es como comienza a entender que los<br />

objetos perrnanecen, independientemente de su acción con ellos. También su madre, que<br />

en principio respondía todas sus demandas, ya se comprende como alguien independiente<br />

con quien hay que comunicarse para que entienda la demanda y que en algunos momentos<br />

puede no estar disponible.<br />

María Paz Soublette<br />

La segunda etapa de la vida comienza con varios cambios: en el plano del pensamiento,<br />

el niño de pronto comienza a manejar imágenes de la realidad. Es decir, ya no toda su<br />

actividad mental depende del aquí y ahora, sino que también imagina cosas. Esto se da<br />

porque el pensamiento domina símbolos, es decir, representantes de las cosas y esto<br />

posibilita el lenguaje. Por otra parte, hay una serie de cambios en la maduración neuro-<br />

lógica y motora, de modo que se hace posible el caminar y con ello la percepción del<br />

mundo cambia, pues con la posición erguida hay dominio de horizontes perceptuales.<br />

En el plano del pensamiento, el dominio y ejercitación de la capacidad simbólica<br />

es un logro de la etapa y es lo que se ejercita en ella. Los símbolos son representantes<br />

de los objetos concretos como también de las ideas. El niño a esta edad logra comprender,<br />

por ejemplo, que para referirse auna manzana, al decir manzana ya la evoca y que no es<br />

necesarro tener una manzanapresente para entenderla o referirse a ella. El entendimiento<br />

implícito de la relación de un símbolo con lo simbolizado permite, por ejemplo, el juego<br />

de ilusión o representativo, que es aquel juego en que el niño ya no sólo manipula objetos,<br />

sino que hace representaciones de situaciones vividas en la vida cotidiana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!