20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bases biológicas de la personalidad<br />

campo para comprender no sólo las diferencias intergenéricas sino diversos fenómenos<br />

oscuros hasta hace poco.<br />

La hipótesis antes mencionada de Popper y Eccles postula entonces que la mente<br />

autoconsciente es una entidad independiente que lee activamente los centros abiertos a ella<br />

en lo que denominan "área de enlace" del hemisferio cerebral dominante. La mente<br />

autoconsciente selecciona activamente según los intereses y atención que presta a estos<br />

centros abiertos, e integra la información seleccionada de momento a momento. Asimismo,<br />

retroactua sobre estos centros neurales. De este modo, ejerce un control superior e interpretativo<br />

mediante una interacción de doble vía, en la interfase entre los mundos 1 y 2.<br />

Genética y ps¡coterap¡a<br />

121<br />

El "nuevo paradigma" propuesto por Eric Kandel, en el Centro de Estudios sobre<br />

Neurobiología y Conducta de la Universidad de Columbia en Nueva York, ha señalado<br />

como en las décadas posteriores a la II Guerra Mundial el psicoanálisis se constituyó en<br />

el modelo predominante para comprender no sólo los trastomos neuróticos para los que<br />

lo diseñó Freud, sino que se aplicó a la clínica de las psicosis, a los cuadros psicosomáticos<br />

y aún se extendió fuera de la psicopatología hacia los mundos de la empresa, de la<br />

educación y de la cultura. En las décadas de los ochenta y de los noventa se produce un<br />

retorno al interés por los aspectos neurobiológicos y su rol en muchos cuadros cuyo<br />

estudio hasta ahora se habían realizado desde la psicología. En terminología de Popper,<br />

el psicoanálisis explora sistemáticamente el mundo 2, el de la interioridad subjetiva, pero<br />

para hacerlo se aleja del mundo 3, de la cultura y especialmente de la frlosofia y del<br />

mundo l, de la neurobiología. Ésta última ha vuelto por sus fueros, y reaparece con las<br />

hoy denominadas "neurociencias cognitivas" o "psiquiatría biológica". En cien años la<br />

psicología ha visto dos cambios de paradigma: desde la psicología positivista y racionalista<br />

del siglo XIX, que unía mente y conciencia,hacia el psicoanálisis freudiano que<br />

abrió el estudio del inconsciente, y desde éste hacia el "nuevo paradigma" neurobiológico,<br />

que es planteado por Kandel alrededor de cinco principios:<br />

l. Todos los procesos mentales y operaciones psicológicas, aún las más complejas, tienen<br />

como sustrato operaciones cerebrales. Esto puede ser visto como una elaboración de<br />

la antigua idea de Griesinger de que las enfermedades mentales son enfermedades<br />

cerebrales.<br />

2. Los genes y sus productos proteicos son determinantes importantes de los patrones de<br />

interconexiones neuronales y de los detalles de su funcionamiento. Las combinaciones<br />

de genes ejercen un control importante sobre la conducta.<br />

3. Las alteraciones genéticas, sin embargo, no explican toda la varianza de una enfermedad<br />

mental dada. Los factores evolutivos y sociales también representan una contribución<br />

importante. El aprendizaje tanto de conductas funcionales como maladaptativas,<br />

produce alteraciones en la expresión genética.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!