20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las etapas de la vida<br />

vulnerable a la frustración lo que se hace evidente en la labilidad el sentimiento de sí<br />

mismo, lo que se traduce en inseguridad e insatisfacción.<br />

El período de cambio de configuración corporal viene a ser una fase crítica del<br />

desarrollo, donde se incrementa la l'ulnerabilidad orgánica,lo que se manifiesta en un<br />

aumento en el número de consultas médicas. Sin embargo, esta fase crítica implica<br />

obviamente un avance, pues se supone que tras aquel proceso podría estar en condiciones<br />

de aprobar lo que se ha denominado "pruebas de madurez escolar": se refiere a una serie<br />

de criterios que permiten discernir si un niño tiene las características afectivas, sociales<br />

y cognicitivas que le harán posible comenzar el proceso de aprendizaje de lectoescritura.<br />

Madurez escolar. Lamadtrez escolar, por ejemplo, es alcanzada cuando el niño<br />

de pensamiento intuitivo domina suficientemente bien el lenguaje como para comenzar<br />

a intentar escribirlo; puede controlar su coordinación fina como para realizar los pequeños<br />

trazos dirigidos que implica la escritura. En los aspectos afectivos, el niño "maduro"<br />

tiene que haber logrado un control con facilidad y disposición a atender y concentrarse,<br />

postergando los deseos de jugar o realizar otras actividades que le resulten más placenteras.<br />

Lógicamente, esto implica lograr una independencia bastante grande con respecto<br />

a la madre y otros familiares.<br />

El concepto de madurez escolar corresponde a un constructo psicológico que se<br />

utlliza ampliamente para referirse al"estado general del desarrollo del niño" previo al<br />

ingreso del niño a la educación formal. Remplein la define como "la capacidad que<br />

aparece en el niño de apropiarse de los valores culturales tradicionales, junto con otros<br />

niños de su misma edad y mediante un trabajo metódico".<br />

El aprestamiento es un término análogo al de madurez escolar, derivado del<br />

"reediness" anglosajón y que se refiere a una disposición, un estar listo para realizar<br />

determinados aprendizajes. Así por ejemplo, para que el niño pueda aprender a leer, debe<br />

poseer una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como<br />

una palabra, que tenga la capacidad de manejar signos y símbolos y dominar la estructuración<br />

espacio temporal necesaria para poder leer.<br />

La madtrez escolar se refiere tanto a la maduración de funciones cognitivas,<br />

como a la maduración socioemocional, siendo necesario que el niño distinga juego de<br />

trabajo, que sea capaz de incluirse en un grupo como comunidad de trabajo, relativa<br />

independencia del cuidado de la familia, especialmente de la madre, y estabilidad<br />

afectiva.<br />

En síntesis, el niño que ha resuelto las tareas propias del desarrollo de la etapa<br />

previa será un niño que estará en mejores condiciones para ingresar al colegio. Así por<br />

ejemplo, Erickson señala que la tarea final de la Primera Infancia es el logro de un sentido<br />

de iniciativa, el cual consiste en una exploración activa del ambiente.<br />

181<br />

Edad escolar. Pasado este primer período, se observa un apaciguamiento de la<br />

vida afectiva, hecho que fue observado por Freud, llevándolo a postular a ésta como una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!