20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las etapas de la vida 173<br />

ansiedad maternal muchas veces lleva a la preocupación extrema, lo que implica que<br />

muchas señales del niño sean mal interpretadas y así no se permite que el niño vuelva a<br />

su homeostasis. Ello va provocando cada vez más intranquilidad tanto en el niño como<br />

en la madre, y así mismo, el niño se va formando una sensación que el mundo es hostil,<br />

lleno de peligros, porque es un lugar donde conseguir calma es muy difícil.<br />

También la ausencia de algún cuidador que se dedique al niño en sus primeras<br />

etapas puede ser entorpecedora del desarrollo temprano. Spitz (1969) demostró en una<br />

investigación cuasi experimental que la situación de amamantación y los cuidados<br />

tempranos para un niño son fundamentales para ir estructurando la percepción. El único<br />

órgano perceptual que desde el nacimiento funciona eficientemente es la boca, que es un<br />

órgano de percepción por contacto. Pero a través de la amamantación, en que el niño<br />

succiona y ve una gestalt perceptual que coresponde a la cara materna, se va configurando<br />

la percepción a distancia, ya que se repite una configuración percepttal cadavez<br />

que el niño se amamanta y se va agudizando la percepción por la vía ocular. Todo esto<br />

además sucede en un contexto que el niño va cargando positivamente de afecto, pues la<br />

situación de amamantarse para él tiene un significado muy positivo, al calmar su dolor<br />

intestinal.<br />

Así, el vínculo con la madre está bastante asegurado por la necesidad biológica<br />

del niño de ser amamantado y esa es una de las razones por las que se prioriza la lactancia<br />

materna en la medicina contemporánea. Ahora, existe también una serie de emociones<br />

negativas, que son las que despiertan la conciencia del niño, que también tenderá a<br />

vincular con la persona que lo cuida.<br />

En todo caso, las consecuencias de la ausencia de cuidados adecuados a un recién<br />

nacido han sido demostradas como nefastas. Spitz (1969) mostró que niños en esa<br />

situación, presentaban un patrón de desarrollo anormal, en que se detenía el proceso y se<br />

observaba lo que llamó "depresión anaclífica" y que otros autores han llamado hospitalismo,<br />

en que el niño va perdiendo interés por la realidad, y poco a poco su vitalidad se va<br />

perdiendo, pues no espera encontrar satisfacción a sus necesidades y así incluso podría<br />

llegar a la muerte.<br />

Sin embargo, no sólo la madre es la guiadora de esta relación. El niño también<br />

tiene características personales que harán más o menos fácil su crianza inicial. Chess,<br />

Thomas y Birch (1968) fueron los investigadores que dieron cientificidad a esta afirma-<br />

ción. Ellos descubrieron que dentro del "equipamiento" genético hereditario existían<br />

nueve variables en que cada persona tiene su caracterización, es decir nueve características<br />

personales que tienen que ver con el carácter psicológico.<br />

Variables temperamentales:<br />

- Nivel de actividad: Hay niños que se caracterizan por ser más pasivos que<br />

otros, sin que ello tenga que ser necesariamente atribuible a diferencias ambientales.<br />

- Ritmicidad de las funciones biológicas básicas: Se refiere a la regularidad de<br />

los ciclos de sueño-visilia o hambre-satisfacción. que es variable en los niños.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!